Wednesday, June 28, 2006

Telefonos de emergencia en la Biblia

Gracias a nuestro amigo Cheo por esto

Telefonos de Emergencia

Cuando te sientes....

Llama:

Triste

Juan 14

Pecador

Salmo 51

En Peligro inminente

Salmo 91

Que la Gente Te Ha Fallado

Salmo 27

Que Dios está lejos de Ti

Salmo 139

Necesidad de Estimular Tu Fe

Hebreos 11

Solo y Temeroso

Salmo 23

Preocupado

Mateo8:19-34

Herido y Criticado

1 Corintios 13

Con Dudas de la Cristiandad

2 Corintios 5:15-18

Fuera de Lugar

Romanos 8:31-39

Necesitado de Paz

Mateo 11:25-30

A Dios más pequeño que el Mundo

Salmo 90

Necesidad de Cristo como tu Seguro

Romanos 8:1-30

Si Sales de Viaje

Salmo 121

La Falta de Valor para Realizar una Tarea

Josué 1

Abrumado por tus Inversiones

Marcos 10:17-31

Deprimido

Salmo 27

Tus Cuentas Bancarias en Cero y Bolsillos Vacios

Salmo 37

Perdida Tu Fe en la Humanidad

2 Corintios 13

Que las Personas no son Amigables

Juan 15:12-27

Perdida Tu Esperanza

Salmo 126

Que No hay Justicia

Salmo 19

Sin Frutos en tu Vida

Juan 15

Necesitado del Secreto de la Felicidad

Colosenses 3:12-17

Con una Gran Oportunidad o Haz Descubierto algo

Isaías 55

Sin saber como actuar

Romanos 12

Que Tu Salario es Bajo

Mateo 20:1-16


Otros Números

Para Enfrentar el Miedo

Salmo 3

Para Seguridad

Salmo 121:3

Para Certidumbre

Marcos 8:35-36

Para Reafirmarte

Salmo 145:18

Monday, June 19, 2006

De la Comunion con Cristo brota la Caridad

Este pasado 15 de Junio, solemnidad del Cuerpo y la Sangre del Señor, el Papa Benedicto XVI rezó el ángelus dominical con miles de peregrinos que se dieron cita en la Plaza de San Pedro, y recordó que la caridad brota de la comunión con Cristo Eucaristía.

Al introducir la oración mariana el Pontífice definió la solemnidad del Corpus Domini como “la fiesta solemne y pública de la Eucaristía, sacramento del Cuerpo y del Sangre de Cristo”.

“La Eucaristía –dijo a continuación- constituye en efecto el ‘tesoro’ de la iglesia, la preciosa herencia que su Señor le ha dejado. Y la Iglesia la custodia con el mayor de los cuidados, celebrándola cotidianamente en la Santa Misa, adorándola en las iglesias y en las capillas, distribuyéndola a los enfermos y, como viático, a cuantos parten hacia el último viaje”.

Asimismo destacó que “este tesoro no consume su radio de acción en el ámbito de la Iglesia” sino que “la Eucaristía es el Señor Jesús que se dona ‘para la vida del mundo’”.

Explicando el sentido de la tradición por la cual en esta fiesta “el Santísimo Sacramento es llevado en procesión” afirmó que con tal gesto “queremos sumergir el Pan llegado desde el cielo en la cotidianidad de nuestra vida; queremos que Jesús camine donde caminamos nosotros, viva donde vivimos nosotros”.

De la comunión con Cristo Eucaristía –prosiguió el Santo Padre- brota la caridad que transforma nuestra existencia y sostiene el camino de todos nosotros hacia la patria celeste”.

Más adelante se refirió a la Madre de Dios como “la mujer eucarística”, citando así al Siervo de Dios Juan Pablo II.

Monday, June 12, 2006

Está Cristo presente en la Eucaristía ?

¿Está Cristo presente en la Eucaristía?

Son varios los caminos por los que podemos acercarnos al Señor Jesús y así vivir una existencia realmente cristiana, es decir, según la medida de Cristo mismo, de tal manera que sea Él mismo quien viva en nosotros (ver Gál 2,20). Una vez ascendido a los cielos el Señor nos dejó su Espíritu. Por su promesa es segura su presencia hasta el fin del mundo (ver Mt 28, 20). Jesucristo se hace realmente presente en su Iglesia no sólo a través de la Sagrada Escritura, sino también, y de manera más excelsa, en la Eucaristía.

¿Qué quiere decir Jesús con "venid a mí"? Él mismo nos revela el misterio más adelante: "Yo soy el pan de vida. El que venga a mí, no tendrá hambre, el que crea en mí no tendrá nunca sed." (Jn 6, 35). Jesús nos invita a alimentarnos de Él. Es en la Eucaristía donde nos alimentamos del Pan de Vida que es el Señor Jesús mismo.

¿No está Cristo hablando de forma simbólica?

Cristo, se arguye, podría estar hablando simbólicamente. Él dijo: "Yo soy la vid" y Él no es una vid; "Yo soy la puerta" y Cristo no es una puerta.

Pero el contexto en el que el Señor Jesús afirma que Él es el pan de vida no es simbólico o alegórico, sino doctrinal. Es un diálogo con preguntas y respuestas como Jesús suele hacer al exponer una doctrina.

A las preguntas y objeciones que le hacen los judíos en el Capítulo 6 de San Juan, Jesucristo responde reafirmando el sentido inmediato de sus palabras. Entre más rechazo y oposición encuentra, más insiste Cristo en el sentido único de sus palabras: "Mi carne es verdadera comida y mi sangre verdadera bebida" (v.55).

Esto hace que los discípulos le abandonen (v. 66). Y Jesucristo no intenta retenerlos tratando de explicarles que lo que acaba de decirles es tan solo una parábola. Por el contrario, interroga a sus mismos apóstoles: "¿También vosotros queréis iros?". Y Pedro responde: "Pero Señor... ¿con quién nos vamos si sólo tú tienes palabras de vida eterna?" (v. 67-68).

Los Apóstoles entendieron en sentido inmediato las palabras de Jesús en la última cena. "Tomó pan... y dijo: "Tomad y comed, esto es mi cuerpo." (Lc 22,19). Y ellos en vez de decirle: "explícanos esta parábola," tomaron y comieron, es decir, aceptaron el sentido inmediato de las palabras. Jesús no dijo "Tomad y comed, esto es como si fuera mi cuerpo.es un símbolo de mi sangre".

Alguno podría objetar que las palabras de Jesús "haced esto en memoria mía" no indican sino que ese gesto debía ser hecho en el futuro como un simple recordatorio, un hacer memoria como cualquiera de nosotros puede recordar algún hecho de su pasado y, de este modo, "traerlo al presente" . Sin embargo esto no es así, porque memoria, anamnesis o memorial, en el sentido empleado en la Sagrada Escritura, no es solamente el recuerdo de los acontecimientos del pasado, sino la proclamación de las maravillas que Dios ha realizado en favor de los hombres. En la celebración litúrgica, estos acontecimientos se hacen, en cierta forma, presentes y actuales. Así, pues, cuando la Iglesia celebra la Eucaristía, hace memoria de la Pascua de Cristo y ésta se hace presente: el sacrificio que Cristo ofreció de una vez para siempre en la cruz permanece siempre actual (ver Hb 7, 25-27). Por ello la Eucaristía es un sacrificio (ver Catecismo de la Iglesia Católica nn. 1363-1365).

San Pablo expone la fe de la Iglesia en el mismo sentido: "La copa de bendición que bendecimos, ¿no es acaso comunión con la sangre de Cristo? Y el pan que partimos, ¿no es comunión con el cuerpo de Cristo?". (1Cor 10,16). La comunidad cristiana primitiva, los mismos testigos de la última cena, es decir, los Apóstoles, no habrían permitido que Pablo transmitiera una interpretación falsa de este acontecimiento.

Los primeros cristianos acusan a los docetas (aquellos que afirmaban que el cuerpo de Cristo no era sino una mera apariencia) de no creer en la presencia de Cristo en la Eucaristía: "Se abstienen de la Eucaristía, porque no confiesan que es la carne de nuestro Salvador." San Ignacio de Antioquía (Esmir. VII).

Finalmente, si fuera simbólico cuando Jesús afirma: "El que come mi carne y bebe mi sangre...", entonces también sería simbólico cuando añade: "...tiene vida eterna y yo le resucitaré en el último día" (Jn 6,54). ¿Acaso la resurrección es simbólica? ¿Acaso la vida eterna es simbólica?

Todo, por lo tanto, favorece la interpretación literal o inmediata y no simbólica del discurso. No es correcto, pues, afirmar que la Escritura se debe interpretar literalmente y, a la vez, hacer una arbitraria y brusca excepción en este pasaje.

Si la misa rememora el sacrificio de Jesús, ¿Cristo vuelve a padecer el Calvario en cada Misa?

La carta a los Hebreos dice: "Pero Él posee un sacerdocio perpetuo, porque permanece para siempre... Así es el sacerdote que nos convenía: santo inocente...que no tiene necesidad de ofrecer sacrificios cada día... Nosotros somos santificados, mediante una sola oblación ... y con la remisión de los pecados ya no hay más oblación por los pecados." (Hb 7, 26-28 y 10, 14-18).

La Iglesia enseña que la Misa es un sacrificio, pero no como acontecimiento histórico y visible, sino como sacramento y, por lo tanto, es incruento, es decir, sin dolor ni derramamiento de sangre (ver Catecismo de la Iglesia Católica n. 1367).

Por lo tanto, en la Misa Jesucristo no sufre una "nueva agonía", sino que es la oblación amorosa del Hijo al Padre, "por la cual Dios es perfectamente glorificado y los hombres son santificados" (Concilio Vaticano II. Sacrosanctum Concilium n. 7).

El sacrificio de la Misa no añade nada al Sacrificio de la Cruz ni lo repite, sino que "representa," en el sentido de que "hace presente" sacramentalmente en nuestros altares, el mismo y único sacrificio del Calvario (ver Catecismo de la Iglesia Católica n. 1366; Pablo VI, Credo del Pueblo de Dios n. 24).

El texto de Hebreos 7, 27 no dice que el sacrificio de Cristo lo realizó "de una vez y ya se acabó", sino "de una vez para siempre". Esto quiere decir que el único sacrificio de Cristo permanece para siempre (ver Catecismo de la Iglesia Católica n. 1364). Por eso dice el Concilio: "Nuestro Salvador, en la última cena, ... instituyó el sacrificio eucarístico de su cuerpo y sangre, con el cual iba a perpetuar por los siglos, hasta su vuelta, el sacrificio de la cruz." (ver Concilio Vaticano II, Sacrosanctum Concilium n. 47). Por lo tanto, el sacrificio de la Misa no es una repetición sino re-presentación y renovación del único y perfecto sacrificio de la cruz por el que hemos sido reconciliados.

Que es la Eucaristía ?

¿Qué es la Eucaristía?

La Eucaristía es la consagración del pan en el Cuerpo de Cristo y del vino en su Sangre que renueva mística y sacramentalmente el sacrificio de Jesucristo en la Cruz. La Eucaristía es Jesús real y personalmente presente en el pan y el vino que el sacerdote consagra. Por la fe creemos que la presencia de Jesús en la Hostia y el vino no es sólo simbólica sino real; esto se llama el misterio de la transubstanciación ya que lo que cambia es la sustancia del pan y del vino; los accidente—forma, color, sabor, etc.— permanecen iguales.

La institución de la Eucaristía, tuvo lugar durante la última cena pascual que celebró con sus discípulos y los cuatro relatos coinciden en lo esencial, en todos ellos la consagración del pan precede a la del cáliz; aunque debemos recordar, que en la realidad histórica, la celebración de la Eucaristía ( Fracción del Pan ) comenzó en la Iglesia primitiva antes de la redacción de los Evangelios.

Los signos esenciales del sacramento eucarístico son pan de trigo y vino de vid, sobre los cuales es invocada la bendición del Espíritu Santo y el presbítero pronuncia las palabras de la consagración dichas por Jesús en la última Cena: "Esto es mi Cuerpo entregado por vosotros... Este es el cáliz de mi Sangre..."
. Encuentro con Jesús amor

Necesariamente el encuentro con Cristo Eucaristía es una experiencia personal e íntima, y que supone el encuentro pleno de dos que se aman. Es por tanto imposible generalizar acerca de ellos. Porque sólo Dios conoce los corazones de los hombres. Sin embargo sí debemos traslucir en nuestra vida, la trascendencia del encuentro íntimo con el Amor. Resulta lógico pensar que quien recibe esta Gracia, está en mayor capacidad de amar y de servir al hermano y que además alimentado con el Pan de Vida debe estar más fortalecido para enfrentar las pruebas, para encarar el sufrimiento, para contagiar su fe y su esperanza. En fin para llevar a feliz término la misión, la vocación, que el Señor le otorgue.

Si apreciáramos de veras la Presencia real de Cristo en el sagrario, nunca lo encontraríamos solo, únicamente acompañado de la lámpara Eucarística encendida, el Señor hoy nos dice a todos y a cada uno, lo mismo que les dijo a los Apóstoles "Con ansias he deseado comer esta Pascua con vosotros " Lc.22,15. El Señor nos espera con ansias para dársenos como alimento; ¿somos conscientes de ello, de que el Señor nos espera el Sagrario, con la mesa celestial servida.? Y nosotros ¿ por qué lo dejamos esperando.? O es que acaso, ¿ cuando viene alguien de visita a nuestra casa, lo dejamos sólo en la sala y nos vamos a ocupar de nuestras cosas.?

Eso exactamente es lo que hacemos en nuestro apostolado, cuando nos llenamos de actividades y nos descuidamos en la oración delante del Señor, que nos espera en el Sagrario, preso porque nos "amó hasta el extremo" y resulta que, por quien se hizo el mundo y todo lo que contiene (nosotros incluidos) se encuentra allí, oculto a los ojos, pero increíblemente luminoso y poderoso para saciar todas nuestras necesidades.

Solemnidad de Corpus Christi

Esta fiesta conmemora la institución de la Santa Eucaristía el Jueves Santo con el fin de tributarle a la Eucaristía un culto público y solemne de adoración, amor y gratitud. Por eso se celebraba en la Iglesia Latina el jueves después del domingo de la Santísima Trinidad. En los Estados Unidos y en otros países la solemnidad se celebra el domingo después del domingo de la Santísima Trinidad.

La Solemnidad de Corpus Christi se remonta al siglo XIII. Dos eventos extraordinarios contribuyeron a la institución de la fiesta: Las visiones de Santa Juliana de Mont Cornillon y El milagro Eucarístico de Bolsena/Orvieto.

Urbano IV, amante de la Eucaristía, publicó la bula “Transiturus” el 8 de septiembre de 1264, en la cual, después de haber ensalzado el amor de nuestro Salvador expresado en la Santa Eucaristía, ordenó que se celebrara la solemnidad de “Corpus Christi” en el día jueves después del domingo de la Santísima Trinidad, al mismo tiempo otorgando muchas indulgencias a todos los fieles que asistieran a la santa misa y al oficio. Este oficio, compuesto por el doctor angélico, Santo Tomás de Aquino, por petición del Papa, es uno de los más hermosos en el breviario Romano y ha sido admirado aun por Protestantes.

La muerte del Papa Urbano IV (el 2 de octubre de 1264), un poco después de la publicación del decreto, obstaculizó que se difundiera la fiesta. La fiesta fue aceptada en Cologne en 1306. El Papa Clemente V tomó el asunto en sus manos y en el concilio general de Viena (1311), ordenó una vez más la adopción de esta fiesta. Publicó un nuevo decreto incorporando el de Urbano IV. Juan XXII, sucesor de Clemente V, instó su observancia.

Procesiones. Ninguno de los decretos habla de la procesión con el Santísimo como un aspecto de la celebración. Sin embargo estas procesiones fueron dotadas de indulgencias por los Papas Martín V y Eugenio IV y se hicieron bastante comunes en a partir del siglo XIV.

El Concilio de Trento declara que muy piadosa y religiosamente fue introducida en la Iglesia de Dios la costumbre, que todos los años, determinado día festivo, se celebre este excelso y venerable sacramento con singular veneración y solemnidad, y reverente y honoríficamente sea llevado en procesión por las calles y lugares públicos. En esto los cristianos atestiguan su gratitud y recuerdo por tan inefable y verdaderamente divino beneficio, por el que se hace nuevamente presente la victoria y triunfo de la muerte y resurrección de Nuestro Señor Jesucristo. Juan Pablo II ha exhortado a que se renueve la costumbre de honrar a Jesús en este día llevándolo en solemnes procesiones.

En la Iglesia griega la fiesta de Corpus Christi es conocida en los calendarios de los sirios, armenios, coptos, melquitas y los rutinios de Galicia, Calabria y Sicilia.

Friday, April 28, 2006

Lo que se sabe y no se sabe de Judas

“La Herejía del Iscariote benemérito” es el título de un artículo en el que el polemista católico italiano Vittorio Messori demuestra el absurdo que subyace sobre la idea de un Judas “bondadoso” que sostiene el polémico documental “El evangelio de Judas, difundido el Domingo de Ramos por National Geographic.

Messori, autor de “Informe sobre la Fe” y del libro-entrevista con el Papa Juan Pablo II “Cruzando el Umbral de la Esperanza”, escribe en el diario Corriere della Sera que “hace ya dieciocho siglos la Iglesia condenó una herejía gnóstica entre muchas, aquella de los ‘cainitas’ que valorando en clave antijudía las figuras negativas de la Escritura, planteaba la hipótesis de un Iscariote benéfico, traidor a pedido del mismo Jesús”.

Messori se sorprende que un texto que ya era conocido hace mil 800 años y condenado por los Padres de la Iglesia haya merecido el “clamor mediático sospechoso de intereses comerciales” que en realidad “no revela nada de nuevo, salvo algunos de los textos precisos sobre los cuales cayó la condena católica”.

No sin ironía, el polemista italiano señala que “si ninguno habla de las infinitas ridiculeces heterodoxas de textos apócrifos del Nuevo Testamento, tal vez es no sólo porque los periodistas saben poco, sino porque ninguna empresa ha pensado en aprovecharlos para vender revistas, libros y DVDs”.

“Y también porque aún no se ha decidido (al menos por ahora, aunque se está acercando el momento) insertarse en el grotesco filón pseudo-biblico del cual Dan Brown es apenas el proveedor más afortunado”, agrega.

Messori sí reconoce que entre los exegetas católicos existen legítimas discrepancias sobre lo que movió a Judas a traicionar a Jesús.

En el Triduo Pascual, opina el autor, Benedicto XVI se adhiere a la tesis que señala que Judas traicionó porquevaloraba a Jesús según las categorías del poder y del éxito: para él el amor no cuenta, sólo el poder y el éxito son realidad”.

Esta interpretación severa de la traición de Judas, dice Messori, se fundamenta en que Judas, como los hebreos de su tiempo esperaba un Mesías vencedor; “pero la desilusión comenzó a crecer, frente al rechazo de Jesús de asumir un papel político”.

Judas, entonces, habría traicionado no por las treinta monedas –que eran el precio de un esclavo de poco valor– sino que era “la manera, pensaba, de poner a Jesús con la espalda contra la pared, de presionar a aquel Mesías temeroso y tardo en desplegar su poder: para no ser capturado habría finalmente mostrado cuál es el poder de Dios que lo había enviado”.

El fracaso del proyecto de Judas, señala Messori, explican su desesperación y “la crisis que los llevó al suicidio”.

Aunque el Papa se adhiere a esta postura, sigue siendo una hipótesis y por ello la Iglesia no ha definido las motivaciones del traidor. Pero de lo que no cabe duda, es que se trató de un acto conciente, maligno y libre.

“Sólo Dios sabe qué es lo que pasó en el corazón de aquel desventurado, y cuáles fueron las motivaciones profundas de la decisión fatal”.

Sin embargo, Messori concluye señalando que, incluso respecto de Judas, la Iglesia mantiene su postura: de nadie puede afirmarse que se ha condenado con absoluta certeza, ni siquiera de quien Jesús dijo que “más le valdría no haber nacido”.

El Evangelio de Judas.

El caso de «Judas Redimido»

1. ¿De qué se trata?

Se trata de un papiro de 26 páginas encontrado en Egipto en 1978 y que ha rodado desde entonces por los círculos de anticuarios, pero cuyo contenido y edad se desconocían hasta ahora, en que la National Geographic Society los ha dado a conocer al público.

Según el documento presentado en Washington por la fundación en abril de 2006, días antes del inicio de la Semana Santa , Judas no fue el traidor que vendió a Jesús por unas monedas sino el discípulo privilegiado al que encarga la misión más difícil: sacrificarlo.

National Geographic Society ha invertido cientos de miles de dólares en una operación que reunió a paleontólogos, restauradores, arqueólogos, académicos y traductores en la recuperación del mencionado documento. Según los análisis del carbono 14, la tinta, el estilo de escritura y el contenido, sus investigadores concluyen que se trata de un texto escrito alrededor del año 300, más de 250 años después del suicidio de Judas.

Los textos son una traducción del siglo IV al dialecto sahídico del idioma copto de un original griego del siglo II. El copto era la lengua más utilizada por los cristianos egipcios a partir del siglo III.

El texto atribuido a Judas se encuentra en un códice de 66 páginas, más de un tercio del cual es ilegible, y que contiene otras tres obras. Dos de ellas (el Primer Apocalipsis de Santiago, y la Epístola a Felipe, atribuida a San Pedro) son obras gnósticas ya conocidas por los hallazgos de Nag Hammadi (1945). La tercera es un fragmento de un texto desconocido, titulado provisionalmente Libro de Alógenes. El papiro se encuentra sumamente deteriorado: algunas partes del texto se han perdido y otras se conservan sólo fragmentariamente. Veintiséis de las 66 páginas corresponden al llamado “evangelio de Judas”.

2. ¿Desde cuándo se conoce el texto?

El “evangelio de Judas” pertenece a la época y a la secta de los gnósticos del desierto de Egipto de la segunda mitad del siglo II cuando una enorme cantidad de textos con «nuevas revelaciones» quisieron colocarse por encima de los auténticos y verdaderos Evangelios que dieron origen al cristianismo. Todos estos textos fueron analizados en su tiempo por la Iglesia del siglo II y desautorizados por sus falsedades. En la antigüedad era muy frecuente, tanto entre los judíos como entre los cristianos o los griegos, atribuir un escrito a un personaje famoso para darle mayor autoridad. Es lo que se denomina la pseudoepigrafía o falsa atribución. En los papiros estudiados en ningún lugar se dice explícitamente que «Judas» haya sido el autor de los mismos. El manuscrito es una copia de un documento redactado por la secta gnóstica de los primeros siglos del cristianismo llamada de «cainitas» (seguidores de Caín).

Éste documento es citado por San Ireneo de Lyón en su obra «Contra las herejías», escrita en torno al año 185, pero que en su título original nos hace ver el verdadero fin de su escrito: «Desenmascaramiento y derrocamiento de la pretendida, pero falsa gnosis».

Cronología del texto:

1970 Un antiguo papiro o manuscrito, conteniendo el evangelio de Judas, es encontrado por locales cerca de El Minya , Egipto.

1978 El códice es vendido a un anticuario egipcio de El Cairo.

Mayo 1983 El anticuario egipcio ofrece en venta el códice a un grupo de expertos en Ginebra, Suiza. El precio es demasiado alto.

Feb/Mar 84 El anticuario egipcio pone el códice en venta en Nueva York, sin resultado; pone el códice en la caja de seguridad de un banco en Hicksville, N.Y., donde permanece por 16 años

Abril 2000 Frieda Nussberger-Tchacos , anticuaria de Zürich, Suiza, compra el códice.

Abril 2000 La Biblioteca Beinecke Rare Book and Manuscript de la Universidad de Yale verifica el códice que contiene el Evangelio de Judas, pero decide no comprarlo.

Sept. 2000 Tchacos inicia el proceso de venta del códice a Bruce Ferrini, un anticuario de Akron, Ohio.

Feb. 2001 La venta no se concreta. Tchacos recupera el códice y lo transfiere a la Maecenas Foundation for Ancient Art , Basilea, Suiza.

Julio 2001 El presidente de la Maecenas Foundation , Mario Roberty pide al experto en Copto: Rodolphe Kasser que lidere la transcripción y traducción del códice del Copto; mientras que la conservadora Florence Darbre es la responsable de las tareas de preservación del códice.

Ago. 2004 El Gobierno Egipcio acepta la donación del códice al Museo Copto de El Cairo. El códice retornará a Egipto una vez que haya sido exhibido al público.

Ene. 2005 El análisis de radiocarbono del papiro y el cuero del códice realizado por la Universidad de Arizona, señalan que el documento data de entre el año 220 y 340 después de Cristo.

Ene. 2006 El análisis de la tinta realizado por McCrone Associates Inc., Chicago, muestra que la misma, contiene componentes que datan de los siglos III y IV.

Feb. 2006 Imágenes Multiespectrales (MSI) un proceso utilizado para determinar la naturaleza y modificaciones de textos antiguos, conducido en Suiza por Gene A. Ware del Papyrological Imaging Lab de Brigham Young University, descubre que el papiro sobre el cual el códice fue escrito es similar por su forma a otros papiros antiguos analizados con esta tecnología. Ware concluye que las características del códice obtenidas a través del MSI son consistentes y responden a un documento egipcio de origen remoto, auténtico.

Feb. 2006 Media página faltante del Evangelio aparece en la ciudad de Nueva York. Es fotografiada, transcripta y traducida.

Abril 2006 Las páginas del Códice son develadas públicamente por primera vez en la sede central de la National Geographic Society en Washington, D.C.

3. ¿Qué dice el texto?

El documento pretende presentar a Judas Iscariote de manera positiva y le describe obedeciendo a la orden divina de entregar a Jesús a las autoridades para la salvación del mundo. En él se ve a Judas como "el único discípulo que conoce la identidad verdadera de Jesús". Veamos algunos de los textos, traducidos del inglés, donde se ve claramente la presencia de las ideas gnósticas.

Introducción: El comienzo

La secreta historia de la revelación que Jesús hizo en conversación con Judas Iscariote durante una semana tres días antes de que celebrara la Pascua.

El ministerio terrenal de Jesús

Cuando Jesús apareció en la tierra, el hizo milagros y grandes maravillas para la salvación de la humanidad. Y entre que algunos (caminaron) en el camino de la rectitud y otros caminaron en sus transgresiones, los 12 discípulos fueron llamados. Él comenzó a hablarles sobre los misterios más allá del mundo y lo que sucedería al fin. A menudo no se le aparecía a sus discípulos como él mismo, sino como un niño

El enojo de los discípulos

"Un día el estaba con sus discípulos en Judea, y los encontró congregados y en piadosa observancia. Cuando se acercó a ellos y los vio dando las gracias por el pan, se rió. Los discípulos le dijeron "Maestro, ¿por qué te estás riendo de nuestra oración de gracias? Estamos haciendo lo correcto" El les respondió "no me estoy riendo de ustedes. (ustedes) no están haciendo esto por su propia voluntad sino porque es a través de esto que su dios será alabado" Ellos dijeron "Maestro, tú eres el hijo de nuestro de dios". Jesús les respondió "¿cómo me conoces? Ciertamente les digo, ninguna generación de la gente que está en medio de ustedes me conocerá".

Cuando los discípulos escucharon esto, comenzaron a enojarse y enfurecerse y a blasfemar en contra suya en sus corazones. Cuando Jesús se dio cuenta de su falta de (entendimiento, les dijo) "¿Por qué esta agitación los conduce al odio? Vuestro dios que está dentro suyo y (...) ha provocado al odio en sus almas. Dejen que cualquiera de ustedes que sea lo suficientemente fuerte entre los humanos manifieste al hombre perfecto y se pare frente a mi cara".

Ellos dijeron "Tenemos la fuerza". Pero sus espíritus no se atrevieron a pararse colocarse frente a él, excepto Judas Iscariote. El se puso delante de Jesús, pero no pudo mirarlo a los ojos, y dio vuelta su cara.

Le dijo "yo sé quién eres y de donde vienes. Tu vienes del reino inmortal de Barbelo. Y yo no soy digno de pronunciar el nombre de quien te ha enviado" Sabiendo que Jesús estaba reflexionando sobre algo que lo tenía exaltado, Jesús le dijo "aléjate de los otros y yo te diré los misterios del reino. Es posible para ti alcanzarlo, pero deberás asumir un gran trato".

Judas pregunta a Jesús sobre la humanidad

Judas le dijo "Rabbi, ¿qué clase de fruto producirá esta generación?". Jesús le respondió "Las almas de toda la generación humana morirá. Cuando esta gente, de cualquier manera, completen el tiempo del reino y sus espíritus los dejen, sus cuerpos morirán, pero sus almas vivirán y serán tomadas" Judas señaló "¿Y qué harán el resto de las generaciones? "Es imposible () sembrar semilla en la (roca) y cosechar su fruto".

El sueño de Judas

Judas le dijo "en la visión me vi a mi mismo con los discípulos apedreándome y persiguiéndome severamente. Y además fui a un lugar donde (...) detrás tuyo y vi (una casa...) y mis ojos no podían (abarcar) su tamaño. Mucha gente estaba rodeándola y la casa tenía un techo de arbustos y en medio de la casa había una multitud -dos líneas perdidas- diciendo "Maestro, llévame junto a esta gente".

Jesús le respondió diciendo "Judas, tu estrella te ha llevado al error. Ningún mortal es digno de entrar a la casa que viste, a ese lugar reservado para los benditos. Ni el sol ni la luna gobernarán allí, ni el día, excepto los benditos morarán ahí siempre, en eterno dominio con los ángeles. Mira, te he explicado los misterios del reino y te he instruido en el error de las estrellas; (...) y (...) enviarlo (…) en las 12 eternidades".

Judas pregunta por su destino

"Ven, yo (dos líneas perdidas), pero te acongojarás mucho cuando veas al reino y toda su generación". Cuando escuchó esto, Judas le dijo "¿qué beneficio es el que he recibido? Por haberme apartado de esta generación. Jesús le contestó "te convertirás en el decimotercero y serás maldito por las demás generaciones -y tú gobernarás sobre ellos. En los últimos días ellos maldecirán tu asenso a la (generación) bendita".

Jesús habla de la traición de Judas

"Por ti se sacrificará el hombre que me reviste. Ya tu cuerno se ha alzado, tu cólera se ha encendido, tu estrella ha brillado y tu corazón (...) En verdad (...) tu último (...) convertirse (-dos líneas y media perdidas-) apesumbrado (-dos líneas y media perdidas-) el gobernante, desde que será destruido. Y entonces la imagen de la gran generación de Adán será alabada, desde antes al cielo, tierra y los ángeles, esta generación que es de los reinos eternos, existe. Mira, lo has contado todo. Eleva tus ojos y mira a la nube y la luz en ella y las estrellas rodeándola. La estrella que guía el camino es la tuya". Judas levantó sus ojos y vio la nube luminosa y entró en ella. los que estaban en el suelo escucharon una voz desde la nube, diciendo (...) gran generación (...) ... imagen.

4. ¿A quiénes pertenece este texto?

Los gnósticos eran una secta ecléctica: tomaban elementos del judaísmo, del cristianismo, de la religión del actual Irán, de la filosofía griega, y amasaban una doctrina para liberar al ser humano de todas las angustias de esta vida material. La palabra «gnosis» proviene del griego y quiere decir: conocimiento. «Serás mejor que todos los demás», le dijo Jesús a Judas en referencia a sus discípulos, «porque sacrificarás el cuerpo de hombre del que estoy revestido». Este concepto es propio de los gnósticos llamados «cainitas»: Judas, al entregar a Jesús a la muerte, facilita su salida del cuerpo aparente y la liberación de la divinidad que llevaba dentro.

Sus principales creencias son:

- La trascendencia indudable de Dios (separado de toda forma material).

- La explicación del mundo material por una complicada jerarquía de seres que se encuentran entre la materia y el Dios del cual han emanado en decadencia.

- Valoración totalmente negativa de la materia.

- Introducción del mal en el mundo por un ser intermedio.

- La inmaterialidad de Jesús.

- El cuerpo de Jesús fue solamente aparente para poder manifestarse a los hombres.

- Concepción antropológica dualista (el cuerpo es malo y el espíritu es bueno).

- La salvación consiste en asimilar un conocimiento supuestamente oculto y que es revelado a ciertos «escogidos».

Las sectas gnósticas atribuyen a Dios el haber creador un mundo defectuoso, desordenado y, por lo tanto, con sufrimiento. Por esto, son partidarios de la rehabilitación de figuras del Antiguo Testamento como Caín, que mató a su hermano Abel, y Esaú, el hermano mayor de Jacob, que vendió sus derechos de primogenitura por un plato de lentejas. Judas entra perfectamente en la visión gnóstica que muestra que Dios quiere el mal del mundo.

Es necesario recordar que San Ireneo decía que el “evangelio de Judas” era herético, y que había causado divisiones en la iglesia de aquellos primeros siglos de nuestra era. San Ireneo sostenía que el “evangelio de Judas” era una “historia ficticia” que la secta de los cainitas había escrito “en el estilo de los evangelios”. Los cainitas, según nos advierte San Ireneo, creían que Judas tenía conocimientos secretos, y que la meta de Judas era “causar confusión en los cielos y en la tierra”.

5. ¿Ya antes se ha hablado de Judas redimido y no traidor?

Esta no es la primera vez que se ha lanzado la hipótesis de que Judas actuó por indicación de su maestro al venderlo con un beso, como refleja la película "La última tentación de Cristo". Sin embargo, se trata del primer documento antiguo que defiende esta visión. Debemos también recordar la famosa ópera rock de 1973, «Jesucristo Superstar», en la que Judas canta «Realmente no he venido aquí por mi propia voluntad» y donde justamente Judas es el que resucita dejando tras sí a un Jesús hippie e incomprendido colgado en la cruz. También recordemos la novela de Taylor Caldwell, de 1977, «Yo, Judas». El enorme éxito económico de «El Código da Vinci» ha exacerbado la imaginación y ha dado enormes incentivos monetarios a toda clase de teorías de este tipo. Michael Baigent, autor de «Sangre Santa, Santo Grial», ahora ha escrito el libro «The Jesus Papers» (Los documentos de Jesús) en el que recicla la vieja historia de que Jesús sobrevivió a la crucifixión. Existe también la novela escrita por Simon Mawer en el 2001, que también lleva por título “Evangelio de Judas”.

Y tenemos también un nuevo estudio recién publicado llamado «científico» que afirma que las condiciones meteorológicas podrían haber hecho que Jesús caminara sobre un pedazo de hielo flotante en el Mar de Galilea, cuando el Evangelio dice que caminaba sobre el agua. Básicamente, para quienes rechazan tajantemente la posibilidad de los milagros, cualquier teoría, por extraña que pueda ser, es mejor que las afirmaciones cristianas.

6. ¿Qué valor tienen estos escritos?

Ante todo, el texto es producto de la imaginación fantasiosa del autor y nada tiene que ver con el auténtico testimonio de los apóstoles que leemos en los cuatro Evangelios canónicos y en los textos del Nuevo Testamento que se refieren a las noticias y testimonios de aquellos que estuvieron junto a Jesús de Nazaret y que vivieron con él, paso a paso, todos los acontecimientos más importantes de su vida entre nosotros. En los auténticos Evangelios reconocidos por la Iglesia hay un testimonio unánime: la traición de Judas, su arrepentimiento y su trágica muerte, no tenemos motivos serios para pensar que siguió vivo y más aún, que escribió un supuesto evangelio.

Los textos gnósticos no son documentos cristianos en sí, ya que proceden de una secta sincretista que incorporó elementos de diferentes religiones, incluyendo el cristianismo. Desde el momento de su aparición, la comunidad cristiana rechazó estos documentos por su incompatibilidad con la fe cristiana. El «evangelio de Judas» sería un documento de este tipo, que tendría valor histórico, ya que contribuye a nuestro conocimiento del movimiento gnóstico (siglo II-III), pero no supone ningún desafío para el cristianismo y poco puede aportar a los conocimientos sobre la vida de Jesucristo y de la comunidad apostólica.

7. ¿Dónde se pueden encontrar estos textos?

Uno puede ir a cualquier librería católica y obtener una copia de los evangelios gnósticos. Los cristianos nunca han creído que sean verdaderos y, por lo tanto, nunca ha habido intento de esconderlos.

8. ¿Qué ha dicho la Iglesia acerca del “evangelio de Judas”?

En México, el Arzobispo de Guadalajara, Cardenal Juan Sandoval Iñiguez , señaló que “los enemigos de la Iglesia están sacando argumentos antiguos, escritos apócrifos para confundir al pueblo y, el pueblo si no estudia su fe, se va confundir”. Además afirmó que “si los católicos estudian adecuadamente su fe, nada podrá dañarla, ni siquiera sus enemigos y pidió a los feligreses no dejarse engañar por “escritos apócrifos que sólo traen una sarta de mentiras y fábulas”. Finalmente el Cardenal aseguró que el “evangelio de Judas” que National Geographic presentó como una “novedad”, ya era conocido por la Iglesia desde 1945 cuando fue descubierto en Egipto y en él se trata de “salvar” a todos los pecadores del Antiguo Testamento.

El Arzobispo de México, Cardenal Norberto Rivera declaró que el programa de National Geographic es “sensacionalista y carente de credibilidad”, completamente desconectado históricamente del testimonio de los Apóstoles y testigos de la vida de Jesús. “Si siguiéramos esa lógica, yo podría decir que lo que se les ha dicho de nuestra independencia no es cierto, y que yo soy el que tiene una revelación secreta. Es obvio pues que ese documento ni es un evangelio ni es de Judas”, dijo el Purpurado.

También en México, el Arzobispo de Monterrey, Mons. Francisco Robles , criticó el oportunismo de National Geographic al presentar el supuesto “evangelio”. “Qué casualidad que se guardaron la noticia hasta estos días en que está tan expuesta nuestra sensibilidad cristiana. El único que quiere ganar es National Geographic”, señaló el Prelado, en referencia a la cadena de televisión que hizo el anuncio mundial del supuesto evangelio el jueves pasado en Washington. Mons. Robles señaló que la “novedad” de la noticia no es tal cosa; pues “la comunidad cristiana, siglos atrás ya juzgó este texto y muchos otros y no los avaló; y por eso no forman parte del canon de la Biblia ”. “Los únicos documentos históricos y auténticos para la fe cristiana son los Evangelios que se llaman Canónicos, que fueron desde un principio aprobados por la Iglesia ; por eso invito a los católicos a que no se dejen perturbar por este tipo de noticias”.

El Arzobispo de Santiago de Chile, Cardenal Francisco Javier Errázuriz , aseguró que el texto en cuestión es uno de los numerosos escritos apócrifos que ha contradicho los evangelios que la Iglesia siempre consideró verdaderos. El Cardenal recordó que “los Evangelios que la Iglesia siempre consideró verdaderos, fueron escritos por los mismos apóstoles o por personas muy cercanas a los apóstoles”; mientras que el llamado “evangelio de Judas” es “totalmente contradictorio con lo que hasta ahora se conoce de la historia cristiana y que es el resultado de un discernimiento muy preciso y largo”. “¿Cuándo tuvo tiempo Judas para escribir un evangelio si se ahorcó? No sólo eso, sino que los primeros cristianos señalaron que cuando él devolvió las monedas de plata no las quisieron meter en el tesoro del templo y se compró un campo que hasta el día de hoy se llama Campo de Sangre, porque es fruto del derramamiento de la sangre de Cristo y del suicidio de Judas. En otras palabras, el documento es contradictorio y tardío”, concluyó.

El Arzobispo de La Plata (Argentina), Monseñor Héctor Aguer , dijo que "a las fabulaciones infames de ‘El Código Da Vinci', que cobrarán nuevo impulso con la película de próximo estreno, se suma ahora el así llamado ‘Evangelio de Judas', un escrito de la secta gnóstica de los cainitas, ya refutado por San Ireneo hacia el año 180. Acaba de ser presentado como si fuera una novedad por la National Geographic Magazine aprovechando la proximidad de la Semana Santa ; promete ser, también ésta, una fructífera operación económica”.

En la celebración de la Pasión durante la Semana Santa (2006-04-15) el Arzobispo de Lima, Cardenal Juan Luis Cipriani, dijo sobre la presentación pública en referencia al “evangelio de Judas” que “este es el demonio cínico, revestido de arte e historia. Es una vergüenza y un atrevimiento que en estos días se traiga a la memoria de la gente, que la traición de Judas es un invento y que fue Dios quien hizo que Judas traicionara a Cristo", sostuvo el arzobispo de Lima.

Reproducimos un extracto de la homilía del Predicador de la Casa Pontificia, P. Raniero Cantalamessa, el Viernes Santo 2006 en la Basílica de San Pedro:

“Vendrá un tiempo en que los hombres no soportarán la doctrina sana, sino que, arrastrados por sus propias pasiones, se harán con un montón de maestros por el prurito de oír novedades; apartarán sus oídos de la verdad y se volverán a las fábulas” (2 Tm 4,3-4)

Esta palabra de la Escritura -sobre todo la alusión al prurito de oír cosas nuevas- se está realizando de modo nuevo e impresionante en nuestros días. Mientras nosotros celebramos aquí el recuerdo de la Pasión y Muerte del Salvador, millones de personas son inducidas por hábiles retocadores de antiguas leyendas a creer que Jesús de Nazaret nunca fue, en realidad, crucificado. En los Estados Unidos hay un best seller del momento, una edición del Evangelio de Tomás, presentado como el evangelio que “nos evita la crucifixión, hace innecesaria la resurrección y no nos obliga a creer en ningún Dios llamado Jesús”.

“Existe una percepción penosa en la naturaleza humana -escribía hace años el mayor estudioso bíblico de la historia de la Pasión, Raymond Brown: cuanto más fantástico es el escenario imaginado, más sensacional es la propaganda que recibe y más fuerte el interés que suscita. Personas que jamás se molestarían en leer un análisis serio de las tradiciones históricas sobre la pasión, muerte y resurrección de Jesús, son fascinadas por cada nueva teoría según la cual Él no fue crucificado y no murió, especialmente si la continuación de la historia incluye su fuga con María Magdalena hacia La India... (o hacia Francia, según la versión más actualizada). Estas teorías demuestran que cuando se trata de la Pasión de Jesús, a pesar de la máxima popular, la ficción supera la realidad y frecuentemente, se pretenda o no, es más rentable”.

Se habla mucho de la traición de Judas, y no se percibe que se está repitiendo. Cristo sigue siendo vendido, ya no a los jefes del Sanedrín por treinta denarios, sino a editores y libreros por miles de millones de denarios... Nadie conseguirá frenar esta ola especulativa que, es más, registrará una crecida con la inminente salida de cierta película; pero habiéndome ocupado durante años de Historia de los Orígenes Cristianos, siento el deber de llamar la atención sobre un equívoco descomunal que está en el fondo de toda esta literatura pseudohistórica.

Los evangelios apócrifos sobre los que se apoya son textos conocidos de siempre, en todo o en parte, pero con los que ni siquiera los historiadores más críticos y hostiles hacia el cristianismo pensaron jamás, antes de hoy, que se pudiera hacer historia. Sería como si dentro de algún siglo se pretendiera reconstruir la historia actual basándose en novelas escritas en nuestra época.
El error garrafal consiste en el hecho de que se utilizan estos escritos para hacerles decir exactamente lo contrario de lo que pretendían. Estos forman parte de la literatura gnóstica del siglo II y III. La visión gnóstica -una mezcla de dualismo platónico y de doctrinas orientales revestida de ideas bíblicas- sostiene que el mundo material es una ilusión, obra del Dios del Antiguo Testamento, que es un dios malo, o al menos inferior; Cristo no murió en la cruz porque jamás había asumido, más que en apariencia, un cuerpo humano, siendo éste indigno de Dios (docetismo).

Si Jesús, según el Evangelio de Judas, del que se ha hablado mucho estos días, ordena Él mismo al apóstol que le traicione es porque, muriendo, el espíritu divino que está en Él podrá finalmente liberarse de la implicación de la carne y volver a subir al cielo. El matrimonio orientado a los nacimientos hay que evitarlo (encratismo); la mujer se salvará sólo si el ‘principio femenino’ (thelus) personificado por ella se transforma en el principio masculino, esto es, si deja de ser mujer.

¡Lo cómico es que actualmente hay quien cree ver en estos escritos la exaltación del principio femenino, de la sexualidad, del pleno y desinhibido goce de este mundo material, en polémica con la Iglesia oficial que, con su maniqueísmo, siempre habría conculcado todo ello! El mismo equívoco que se observa a propósito de la doctrina de la reencarnación. Presente en las religiones orientales como un castigo debido a culpas precedentes y como aquello a lo que se anhela poner fin con todas las fuerzas, aquella es acogida en occidente como una maravillosa posibilidad de volver a vivir y a gozar indefinidamente de este mundo.

Son asuntos que no merecerían tratarse en este lugar y en este día, pero no podemos permitir que el silencio de los creyentes sea tomado por vergüenza y que la buena fe (¿o la necedad?) de millones de personas sea burdamente manipulada por los medios de comunicación sin levantar un grito de protesta en nombre no sólo de la fe, sino también del sentido común y de la sana razón. Es el momento, creo, de volver a oír la advertencia de Dante Alighieri:

«Sed, cristianos, más firmes al moveros:
no seáis como pluma a cualquier soplo,
y no penséis que os lave cualquier agua.

Tenéis el antiguo y nuevo Testamento,
y el pastor de la Iglesia que os conduce;
y esto es bastante ya para salvaros…

¡Sed hombres, y no ovejas insensatas!».

El Vaticano Aprueba primera etapa de canonización de agustino recoleto Mariano Gazpio

La Congregación para la Causa de los Santos aprobó la primera etapa del proceso de canonización del agustino recoleto Fray Mariano Gazpio, realizada por la diócesis de Pamplona y Tudela.

Así lo indica el decreto que la Congregación envió a la Postulación General de los Agustinos Recoletos en Roma. El texto, con fecha 27 de enero, afirma que "los testigos han sido correctamente examinados y la documentación se ha compulsado según lo establecido".

De esta manera se cierra la primera etapa sobre la vida, virtudes y fama de santidad del religioso español, que comenzó el 17 de enero de 2000 y concluyó el 20 de marzo de 2004. Ahora deberá iniciarse la etapa conocida como "positio super virtutibus", para la cual la Congregación para la Causa de los Santos nombrará un relator general.

Fray Mariano Gazpio Ezcurra nació en Puente la Reina en 1899 y falleció en Marcilla en 1989, ambas de la provincia de Navarra. Se ordenó sacerdote en 1922. Fue misionero durante 28 años en Shangqiu (Henan, China), desde que se iniciaron las misiones en ese lugar hasta la expulsión de todos los misioneros en 1952.

Durante el resto de su vida se dedicó a las casas de formación de la provincia de San Nicolás de Tolentino, principalmente en Monteagudo y en Marcilla. Su vida se caracterizó por una espiritualidad recia y profunda.

Retomando el proyecto

Bueno..que tal todos, hace mas de un mes que no venía por acá, pero podemos decir que con la fuerza de nuestro Señor Jesucristo, hemos podido afrontar nuestra vocación, y hasta ahora nuestro grupo ha crecido un poco, ya tenemos mas de 10 miembros y vamos en busca de mejorar no el numero de miembros, sino la calidad de nuestro grupo. En esta pascua, que Dios nos ayude a seguir trabajando en el camino de su reino, y nos mantenga firmes, sin importar las tentaciones que enfrentemos.

Wanda e Isadora están fuera del país, los demás estamos trabajando como siempre en el grupo. Este fin de semana es el concierto aniversario de Luz en las Tinieblas, así que estaremos apoyando al grupo de cheo, deidania y cindy. Esperemos en Dios que todo les vaya bien.

Seguimos en contacto !!!

Monday, March 06, 2006

El Papa llama a vivir un valeroso impulso hacia la santidad

Al introducir el Ángelus dominical, este pasado Domingo, el Papa Benedicto XVI anunció el inicio de los Ejercicios Espirituales para él y para la Curia Romana y pidió a los presentes acompañarlos con sus oraciones exhortándolos a que la Cuaresma sea una ocasión de conversión y de valeroso impulso hacia la santidad.

Tras definir la Cuaresma como un tiempo “favorable para una atenta revisión de la vida en el recogimiento, en la oración y en la penitencia”, el Santo Padre afirmó que “los Ejercicios Espirituales ayudarán, a mí y a mis colaboradores de la Curia Romana a entrar con mayor conciencia en este característico clima cuaresmal”.

Asimismo pidió a los presentes “acompañarme con vuestras oraciones” y aseguró que rezaría por todos para que “la Cuaresma sea para todos los cristianos una ocasión de conversión y de valeroso impulso hacia la santidad”.

Los Ejercicios Espirituales se iniciarán hoy por la tarde, en la capilla Redemptoris Mater del Palacio Apostólico Vaticano. Este año las meditaciones serán dadas por el Patriarca Emérito de Venecia, el Cardenal Marco Cé, y tendrá como tema: “Caminando con Jesús hacia la Pascua guiados por el Evangelista Marcos”. Los Ejercicios finalizarán el día sábado 11 por la mañana.

Preguntas mas frecuentes sobre la cuaresma

¿QUÉ ES LA CUARESMA?
Llamamos Cuaresma al período de cuarenta días (quadragesima) reservado a la preparación de la Pascua, y señalado por la última preparación de los catecúmenos que deberían recibir en ella el bautismo.

¿DESDE CUÁNDO SE VIVE LA CUARESMA?
Desde el siglo IV se manifiesta la tendencia a constituirla en tiempo de penitencia y de renovación para toda la Iglesia, con la práctica del ayuno y de la abstinencia. Conservada con bastante vigor, al menos en un principio, en las iglesias de oriente, la práctica penitencial de la Cuaresma ha sido cada vez más aligerada en occidente, pero debe observarse un espíritu penitencial y de conversión.

¿POR QUÉ LA CUARESMA EN LA IGLESIA CATÓLICA?
“La Iglesia se une todos los años, durante los cuarenta días de la Gran Cuaresma, al Misterio de Jesús en el desierto” (n. 540).

¿CUÁL ES, POR TANTO, EL ESPÍRITU DE LA CUARESMA?
Debe ser como un retiro colectivo de cuarenta días, durante los cuales la Iglesia, proponiendo a sus fieles el ejemplo de Cristo en su retiro al desierto, se prepara para la celebración de las solemnidades pascuales, con la purificación del corazón, una práctica perfecta de la vida cristiana y una actitud penitencial.

¿QUÉ ES LA PENITENCIA?
La penitencia, traducción latina de la palabra griega metanoia que en la Biblia significa la conversión (literalmente el cambio de espíritu) del pecador, designa todo un conjunto de actos interiores y exteriores dirigidos a la reparación del pecado cometido, y el estado de cosas que resulta de ello para el pecador.Literalmente cambio de vida, se dice del acto del pecador que vuelve a Dios después de haber estado alejado de Él, o del incrédulo que alcanza la fe.

¿QUÉ MANIFESTACIONES TIENE LA PENITENCIA?
“La penitencia interior del cristiano puede tener expresiones muy variadas. La Escritura y los Padres insisten sobre todo en tres formas: el AYUNO, la oración, la limosna, que expresan la conversión con relación a sí mismo, con relación a Dios y con relación a los demás. Junto a la purificación radical operada por el Bautismo o por el martirio, citan, como medio de obtener el perdón de los pecados, los esfuerzos realizados para reconciliarse con el prójimo, las lágrimas de penitencia, la preocupación por la salvación del prójimo, la intercesión de los santos y la práctica de la caridad "que cubre multitud de pecados" (1 Pedro, 4,8.).” (Catecismo Iglesia Católica, n. 1434).

¿ESTAMOS OBLIGADOS A HACER PENITENCIA?
“Todos los fieles, cada uno a su modo, están obligados por la ley divina a hacer penitencia; sin embargo, para que todos se unan en alguna práctica común de penitencia, se han fijado unos días penitenciales en los que se dediquen los fieles de manera especial a la oración, realicen obras de piedad y de caridad y se nieguen a sí mismos, cumpliendo con mayor fidelidad sus propias obligaciones y, sobre todo, observando el ayuno y la abstinencia.” (Código de Derecho Canónico, cánon 1249).

¿CUÁLES SON LOS DÍAS Y TIEMPOS PENITENCIALES?
“En la Iglesia universal, son días y tiempos penitenciales todos los viernes del año y el tiempo de cuaresma.” (Código de Derecho Canónico, cánon 1250).

¿QUÉ DEBE HACERSE TODOS LOS VIERNES DEL AÑO?
En recuerdo del día en que murió Jesucristo en la Santa Cruz, “todos los viernes, a no ser que coincidan con una solemnidad, debe guardarse la abstinencia de carne, o de otro alimento que haya determinado la Conferencia Episcopal; ayuno y abstinencia se guardarán el miércoles de Ceniza y el Viernes Santo.” (Código de Derecho Canónico, cánon 1251).

¿CUÁNDO ES CUARESMA?
La Cuaresma comienza el Miércoles de ceniza y concluye inmediatamente antes de la Misa Vespertina in Coena Domini. (jueves santo). Todo este período forma una unidad, pudiéndose distinguir los siguientes elementos:

1) El Miércoles de ceniza, 2) Los domingos, agrupados en el binomio, I-II; III, IV y V; y el Domingo de Ramos de la Pasión del Señor, 3) La Misa Crismal y 4) Las ferias.

¿QUÉ ES EL MIÉRCOLES DE CENIZA?
Es el principio de la Cuaresma; un día especialmente penitencial, en el que manifestamos nuestro deseo personal de CONVERSIÓN a Dios.Al acercarnos a los templos a que nos impongan la ceniza, expresamos con humildad y sinceridad de corazón, que deseamos convertirnos y creer de verdad en el Evangelio.

¿CUÁNDO TIENE ORIGEN LA PRÁCTICA DE LA CENIZA?
El origen de la imposición de la ceniza pertenece a la estructura de la penitencia canónica. Empieza a ser obligatorio para toda la comunidad cristiana a partir del siglo X. El liturgia actual, conserva los elementos tradicionales: imposición de la ceniza y ayuno riguroso.

¿CUÁNDO SE BENDICE E IMPONE LA CENIZA?
La bendición e imposición de la ceniza tiene lugar dentro de la Misa, después de la homilía; aunque en circunstancias especiales, se puede hacer dentro de una celebración de la Palabra. Las fórmulas de imposición de la ceniza se inspiran en la Escritura: Gn, 3, 19 y Mc 1, 15

.¿DE DÓNDE PROVIENE LA CENIZA?
La ceniza procede de los ramos bendecidos el Domingo de la Pasión del Señor, del año anterior, siguiendo una costumbre que se remonta al siglo XII. La fórmula de bendición hace relación a la condición pecadora de quienes la recibirán.

¿CUÁL ES EL SIMBOLISMO DE LA CENIZA?
El simbolismo de la ceniza es el siguiente: a) Condición débil y caduca del hombre, que camina hacia la muerte; b) Situación pecadora del hombre; c) Oración y súplica ardiente para que el Señor acuda en su ayuda; d) Resurrección, ya que el hombre está destinado a participar en el triunfo de Cristo;

¿A QUÉ NOS INVITA LA IGLESIA EN LA CUARESMA?
la Iglesia persiste en invitarnos a hacer de este tiempo como un retiro espiritual en el que el esfuerzo de meditación y de oración debe estar sostenido por un esfuerzo de mortificación personal cuya medida, a partir de este mínimo, es dejada a la libertad generosidad de cada uno.

¿QUÉ DEBE SEGUIRSE DE VIVIR LA CUARESMA?
Si se vive bien la Cuaresma, deberá lograrse una auténtica y profunda CONVERSIÓN personal, preparándonos, de este modo, para la fiesta más grande del año: el Domingo de la Resurrección del Señor.

¿QUÉ ES LA CONVERSIÓN?
Convertirse es reconciliarse con Dios, apartarse del mal, para establecer la amistad con el Creador.Supone e incluye la Confesión (ver el impreso Guía de la Confesión) de todos y cada uno de nuestros pecados.Una vez en gracia (sin conciencia de pecado mortal), hemos de proponernos cambiar desde dentro (en actitudes) todo aquello que no agrada a Dios.

¿POR QUÉ SE DICE QUE LA CUARESMA ES UN “TIEMPO FUERTE” Y UN TIEMPO PENITENCIAL?
“Los tiempos y los días de penitencia a lo largo del año litúrgico (el tiempo de CUARESMA, cada viernes en memoria de la muerte del Señor) son momentos fuertes de la práctica penitencial de la Iglesia. Estos tiempos son particularmente apropiados para los ejercicios espirituales, las liturgias penitenciales, las peregrinaciones como signo de penitencia, las privaciones voluntarias como el ayuno y la limosna, la comunicación cristiana de bienes (obras caritativas y misioneras).” (Catecismo Iglesia Católica, n. 1438)

¿CÓMO CONCRETAR MI DESEO DE CONVERSIÓN?
De diversas maneras, pero siempre realizando obras de conversión, como son, por ejemplo:1. Acudir al Sacramento de la Reconciliación (Sacramento de la Penitencia o Confesión) y hacer una buena confesión: clara, concisa, concreta y completa.2. Superar las divisiones, perdonando y crecer en espíritu fraterno.3. Practicando las Obras de Misericordia.

¿CUÁLES SON LAS OBRAS DE MISERICORDIA?
Las Obras de Misericordia espirituales son:Enseñar al que no sabe. Dar buen consejo al que lo necesita. Corregir al que yerra. Perdonar las injurias. Consolar al triste. Sufrir con paciencia las adversidades y flaquezas del prójimo. Rogar a Dios por los vivos y los muertos Las Obras de Misericordia corporales son:Visitar al enfermo. Dar de comer al hambriento. Dar de beber al sediento. Socorrer al cautivo. Vestir al desnudo. Dar posada al peregrino. Enterrar a los muertos.

¿QUÉ OBLIGACIONES TIENE UN CATÓLICO EN CUARESMA?
Hay que cumplir con el precepto del AYUNO y la ABSTINENCIA, así como con el de la CONFESIÓN y COMUNIÓN anual.

¿EN QUÉ CONSISTE EL AYUNO?
El AYUNO consiste en hacer una sola comida al día, aunque se puede comer algo menos de lo acostumbrado por la mañana y la noche. No se debe comer nada entre los alimentos principales, salvo caso de enfermedad.

¿A QUIÉN OBLIGA EL AYUNO?
Obliga vivir la ley del ayuno, a todos los mayores de edad, hasta que tengan cumplido cincuenta y nueve años. (cfr. CIC, c. 1252).

¿QUÉ ES LA ABSTINENCIA?
Se llama abstinencia a privarse de comer carne (roja o blanca y sus derivados).

¿A QUIÉN OBLIGA LA ABSTINENCIA?
La ley de la abstinencia obliga a los que han cumplido catorce años.(cfr. CIC, c. 1252).

¿PUEDE CAMBIARSE LA PRÁCTICA DEL AYUNO Y LA ABSTINENCIA?
“La Conferencia Episcopal puede determinar con más detalle el modo de observar el ayuno y la abstinencia, así como sustituirlos en todo o en parte por otras formas de penitencia, sobre todo por obras de caridad y prácticas de piedad.” (Código de Derecho Canónico, cánon 1253).

¿QUÉ ES LO QUE IMPORTA DE FONDO DEL AYUNO Y LA ABSTINECIA?
Debe cuidarse el no vivir el ayuno o la abstinencia como unos mínimos, sino como una manera concreta con la que nuestra Santa Madre Iglesia nos ayuda a crecer en el verdadero espíritu de penitencia.

¿QUÉ ASPECTOS PASTORALES CONVIENE RESALTAR EN LA CUARESMA?
El tiempo de Cuaresma es un tiempo litúrgico fuerte, en el que toda la Iglesia se prepara para la celebración de las fiestas pascuales. La Pascua del Señor, el Bautismo y la invitación a la reconciliación, mediante el Sacramento de la Penitencia, son sus grandes coordenadas.Se sugiere utilizar como medios de acción pastoral: 1) La catequesis del Misterio Pascual y de los sacramentos; 2) La exposición y celebración abundante de la Palabra de Dios, como lo aconseja vivamente el cánon. 767, & 3, 3).3) La participación, de ser posible diaria, en la liturgia cuaresmal, en las celebraciones penitenciales y, sobre todo, en la recepción del sacramento de la penitencia: “son momentos fuertes en la práctica penitencial de la Iglesia” (CEC, n. 1438), haciendo notar que “junto a las consecuencias sociales del pecado, detesta el mismo pecado en cuanto es ofensa a Dios”; y, 4) El fomento de los ejercicios espirituales, las peregrinaciones, como signo de penitencia, las privaciones voluntarias como el ayuno y la limosna y las obras caritativas y misioneras.

Reunión 4 Marzo 2006

La reunión de este sabado, la realizamos en la casa de Wanda, y discutimos algunos puntos "administrativos" importantes, como la decisión de realizar una película para recaudar fondos, así como se designó una comisión para investigar los precios de los t-shirts que usaremos para realizar la camiseta del grupo. La semana que viene tendremos la visita de Clara Morales que nos expondrá un tema sobre la cuaresma.

Saturday, March 04, 2006

Cuaresma

Aqui una colaboracion de nuestro hermano Ignacio de Luz en la Tinieblas.

¿Qué es la cuaresma?
Conoce la importancia de este "Tiempo fuerte" como lo califica la Iglesia, su orígen y desarrollo en la historia, así como los aspectos que hay que cuidar durante estos cuarenta días.

La Constitución Sacrosantum Concilium sobre la Sagrada Liturgia (4-XII-1963, nn. 109-110), considera a la Cuaresma como el tiempo litúrgico fuerte en el que los cristianos nos preparamos a celebrar, “teniendo en cuenta el doble carácter de este tiempo”, el misterio pascual, mediante la conversión interior, el recuerdo o la celebración del Bautismo, la participación en el sacramento de la Reconciliación, participando en las acciones “penitenciales, individuales y colectivas”.

Para lograr estos objetivos, se invita a la escucha y a la meditación de la Palabra de Dios, la oración, personal y comunitaria, “encareciéndose la oración por los pecadores”, y la puesta en práctica de los medios ascéticos tradicionales, como son, la abstinencia y el ayuno, —“el sagrado ayuno pascual”—, y la limosna.

I.- Síntesis histórica de la celebración de la Cuaresma.

Se suele afirmar que tiene una historia y una prehistoria.

1.- La prehistoria

Desde finales del siglo II, la preparación pascual era de dos días, de ayuno riguroso de carácter escatológico. En la Didascalia, se dice que dura una semana, y este ayuno tiene además, un sentido ascético.

En Roma, a finales del siglo III, la preparación era de tres semanas, en las que se ayunaba diariamente, excepto sábados y domingos.

2.- La historia

El nacimiento de la Cuaresma, tiene lugar en el siglo IV, según el testimonio de Eusebio (ca. 332), consolidándose tanto en Oriente como en Occidente.

Hacia el año 385 la preparación pascual, se alargó a seis semanas, también con ayuno diario, con las excepciones indicadas, excluyéndose el viernes y el sábados últimos, pertenecientes al Triduo Sacro. El ayuno cuaresmal, empezaba el primer domingo de cuaresma. A finales del siglo V los ayunos ya establecidos del miércoles y viernes anteriores a ese domingo ganaron en importancia y se convirtieron en preparación para el ayuno pascual.

3.- La evolución cuantitativa en el cómputo de ayuno

Durante los siglos VI-VII, varió el cómputo del ayuno, pasando del primer domingo de cuaresma, al Jueves Santo incluido, es decir una Quadragesima, es decir, —cuarenta días—, a una Quinquagésima, o sean cincuenta días, contados desde el domingo anterior al primero de Cuaresma, hasta el de Pascua; a una Sexagésima, que retroceden un domingo más y terminan el miércoles de la octava de pascua, y finalmente a una Septuagésima, que serían sesenta días, ganando un domingo más y concluyendo el segundo domingo de pascua. Este nuevo período tenía carácter ascético y debió introducirse por influencias del Oriente.

Esta evolución cuantitativa se extendió también a las celebraciones. En efecto la Cuaresma más antigua en Roma sólo tenía dos días litúrgicos, los miércoles y los viernes, y se hacía una statio en una iglesia diferente. Posteriormente en tiempos de San León Papa (440-461), se añadieron los lunes. Posteriormente, los martes y los sábados. Durante el pontificado de Gregorio II (715-731), se agregará el jueves y se completa la semana.

II.- Sentido tradicional de la Cuaresma Romana

La Cuaresma Romana tradicional estaba marcada por tres hechos, que estudiaremos brevemente:

1.- La Preparación de la comunidad cristiana a la Pascua;

2.- El Catecumenado;

3.- La penitencia canónica.

1.- La preparación de la comunidad cristiana a la Pascua

Según San León, la Cuaresma es “un retiro colectivo de cuarenta días, durante los cuales la Iglesia, proponiendo a sus fieles el ejemplo de Cristo en su retiro al desierto, se prepara para la celebración de las solemnidades pascuales con la purificación del corazón y una práctica perfecta de la vida cristiana” (Esta definición es deducida del análisis del sermón 42).

Se trataba, por tanto, de un tiempo, introducido por la imitación de Cristo y de Moisés, en el que la comunidad cristiana se esforzaba en realizar una profunda renovación interior. El Catecismo de la Iglesia Católica retoma esta idea y la expresa de la siguiente manera: “La Iglesia se une todos los años, durante los cuarenta días de la Gran Cuaresma, al Misterio de Jesús en el desierto” (n. 540).

2. El catecumenado

Según atestigua la Tradición Apostólica, el catecumenado, a principios del siglo III, duraba tres años.

Empezaba por el grupo de los audientes, quienes recibían una profunda formación doctrinal y se iniciaban en la práctica de la doctrina cristiana. Unos días antes, el grupo de los elegidos o electi, para recibir los sacramentos de la iniciación cristiana en la Vigilia Pascual, entre los que tenían especial importancia y solemnidad los del sábado por la mañana. Es el catecumenado simple.

Posteriormente, el catecumenado se centró sobre los electi y no en los audientes, que iniciaban su preparación inmediata con el rito de la inscripción del nombre al principio de la Cuaresma, y se prolongaban a lo largo de la misma. Se celebraban tres escrutinios en los domingos III, IV y V, y el Sábado Santo por la mañana, tenía lugar el último exorcismo, en el cual, además de rociar con saliva los oídos y las narices de los catecúmenos, se les ungía el pecho con óleo; ellos, por su parte, renunciaban a los poderes del mal y recitaban el símbolo de la fe.

a) A principios del siglo VI desapareció el catecumenado simple, se volvieron muy escasos los bautismos de adultos, y los niños que se presentaban para bautizar, procedían de familias ya cristianas. Esta nueva situación exige una reorganización prebautismal: al principio había tres escrutinios y en el siglo VI, son siete.

b) La preparación de los catecúmenos y su organización modela en un primer momento el espíritu y la liturgia de la Cuaresma. El ayuno de la comunidad cristiana va sobre todo a los catecúmenos, sin olvidar a los penitentes.

c) Una evolución posterior, trajo como consecuencia que los escrutinios se desligasen de la liturgia cuaresmal, provocando una nueva reorganización.

d) El mayor cambio fue cuando la Cuaresma misma pasó a ser el tiempo en que todos los cristianos se dedicaban a una revisión profunda de su vida, y a prepararse, mediante una auténtica conversión, a celebrar el misterio de la Pascua. Quedó clausurada la perspectiva abierta por la institución penitencial y del catecumenado, con menoscabo de la teología bautismal.

3.- La penitencia canónica

La reconciliación de los penitentes sometidos a la penitencia canónica, se asoció al Jueves Santo. Por ese motivo, los penitentes se inscribían como tales el primer domingo de Cuaresma, recorriendo el período cuaresmal, con severas penitencias corporales y oraciones muy intensas, para ultimar el proceso de su conversión. La imposición de la ceniza es, por ejemplo, uno de esos testimonio de la liturgia cuaresmal.

III.- La liturgia cuaresmal en nuestros días: su estructura y su significado

La Cuaresma romana comienza el Miércoles de ceniza y concluye inmediatamente antes de la misa vespertina in Coena Domini. Todo este período forma una unidad, pudiéndose distinguir los siguientes elementos:

1) El Miércoles de ceniza,

2) Los domingos, agrupados en el binomio, I-II; III, IV y V; y el domingo de Ramos de la Pasión del Señor,

3) La Misa Crismal y

4) Las ferias.

Nos ocuparemos brevemente de cada uno de ellos.

1) El Miércoles de ceniza

El origen de la imposición de la ceniza pertenece a la estructura de la penitencia canónica. Empieza a ser obligatorio para toda la comunidad cristiana a partir del siglo X. El liturgia actual, conserva los elementos tradicionales: imposición de la ceniza y ayuno riguroso. Marca el comienzo de la Cuaresma. Su conversión en caput quadragessimae, ha exigido revisar las lecturas y los textos eucológicos de la misa y del oficio divino.

La bendición e imposición de la ceniza tiene lugar dentro de la misa, después de la homilía; aunque en circunstancias especiales, se puede hacer dentro de una celebración de la Palabra. La ceniza procede de los ramos bendecidos el Domingo de la Pasión del Señor, del año anterior, siguiendo una costumbre que se remonta al siglo XII. La fórmula de bendición hace relación a la condición pecadora de quienes la recibirán. Las fórmulas de imposición de la ceniza se inspiran en la Escritura: Gn, 3, 19 y Mc 1, 15.

El simbolismo de la ceniza es el siguiente:

a) condición débil y caduca del hombre, que camina hacia la muerte;

b) situación pecadora del hombre;

c) oración y súplica ardiente para que el Señor acuda en su ayuda;

d) resurrección, ya que el hombre está destinado a participar en el triunfo de Cristo, y

e) Pascual, al complementarse con el agua purificadora de la vigilia de Resurrección. En suma: es un día penitencial obligatorio para toda la Iglesia y está marcado por el ayuno y la abstinencia.

2) Los domingos I y II de Cuaresma

Siguen la orientación de la época de San León: celebrar la «cuarentena» del Señor y su transfiguración. Este tema aparece en los dos domingos. El primer domingo tiene una importancia especial, por ser «el venerable sacramento de la observancia cuaresmal anual»; en el segundo, la presentación de Moisés y Elías.

3) Los domingos III, IV y V de Cuaresma

Estos domingos fueron tradicionalmente los días en que se celebraban los tres escrutinios; por eso se leían en la misa las lecturas del diálogos de Jesús con la samaritana, de la curación del ciego de nacimiento y la resurrección de Lázaro, evangelios en donde el Bautismo aparece como el sacramento del agua, de iluminación y de la vida nueva.

En consecuencia el domingo II es el «domingo del agua»; el domingo IV, «el domingo de la luz»; el domingo V, «el domingo de la vida nueva». Estamos frente a unos «domingos sacramentales», porque comportan, tanto para los catecúmenos como para los fieles, un encuentro personal con Cristo, como sucedió con la samaritana, al ciego de nacimiento y a Lázaro resucitado.

Las lecturas veterotestamentarias, forman una unidad catequética, presentando las cinco grandes etapas de la historia de la salvación, desde los orígenes, hasta el umbral del Nuevo Testamento.

4) Domingo de Ramos de la Pasión del Señor

Desde el siglo V, el domingo último de Cuaresma encontró en Roma su forma definitiva como domingo de la Pasión, y seguirá así hasta el siglo X. Se aparta de esta manera de los otros ritos que tenían como núcleo central la entrada triunfal de Cristo en la Ciudad Santa, como ocurría en Jerusalén. Con este domingo da inicio la Semana Santa, en la cual la Iglesia celebra los misterios de la salvación realizados por Cristo en los últimos días de su vida, comenzando por su entrada mesiánica en Jerusalén.

El misal de San Pío V, presentaba esta liturgia en cinco partes: a) bendición de los ramos, dentro de una extensísima celebración, estructurada como misa; b) distribución de los ramos, mientras se cantaban dos antífonas; c) procesión: el recorrido partía de la iglesia y se regresaba a ella; d) rito ante las puertas de la iglesia, que permanecían cerradas, con cantos desde dentro y fuera de la iglesia, una vez abiertas entraba la procesión, y e) la celebración de la misa romana de Pasión.

Pío XII, revisó y modificó estos ritos, agrupándolos en dos partes: la procesión solemne en honor a Cristo Rey y la misa de Pasión simplificó la bendición de los ramos, modificó su distribución y suprimió la ceremonia ante las puertas de la Iglesia.

En la situación actual, la liturgia de este domingo, llamado Dominica in Palmis de Passione Domini, la procesión y la misa ya no son dos partes independientes sino elementos de un todo. Se ha logrado integrar las dos tradiciones, la romana y la jerosolimitana, logrando que el Domingo de Ramos se presente como presagio del triunfo real de Cristo y anuncio de su Pasión, aspectos que se han de poner en evidencia tanto en la celebración como en la catequesis del día. “La entrada de Jesús en Jerusalén manifiesta la venida del Reino que el Rey-Mesías llevará a cabo mediante la Pascua de su muerte y de su Resurrección. Con su celebración, la liturgia de la Iglesia abre la gran Semana Santa” (Catecismo de la Iglesia Católica, n. 560).

5) La misa crismal

Según una antigua tradición, el Jueves Santo por la mañana se celebra la misa crismal, en la que el obispo de la diócesis, que concelebra con su presbiterio, consagra el santo crisma y bendice el óleo de los catecúmenos y la unción de los enfermos.

La concelebración de la misa crismal manifiesta la comunión entre el sacerdocio y el ministerio que existe entre el obispo y los presbíteros. El rico significado teológico y pastoral de esta celebración en la vida de la diócesis reclama que sea única, que tenga lugar en la catedral y que participe el mayor número de fieles.

La nueva revisión de la “Institutio Generalis Missalis Romani”, aprobada por Juan Pablo II el Jueves Santo del 2000, indica que es competencia de la Conferencia Episcopal, preparar el calendario litúrgico de la Nación, indicando que no se propongan cambios “nisi revera sint maximi momenti” (n. 394).

6) Las ferias de Cuaresma

La Celebración de la Cuaresma recae fundamentalmente en los domingos, y tienen preferencia sobre las solemnidades. Sin embargo su celebración se complementa con las ferias, que prevalecen sobre las memorias obligatorias.

La catequesis durante esos días consiste en:

a) la conversión del corazón y el culto que desde el interior, es debido a Dios;

b) el perdón fraterno, como requisito indispensable para obtener el perdón de Dios, y

c) la renovación personal de la vida y la entrega amorosa a los demás, como frutos del Misterio Pascual.

V.- Aspectos pastorales que conviene resaltar

El tiempo de Cuaresma es un tiempo litúrgico fuerte, en el que toda la Iglesia se prepara para la celebración de las fiestas pascuales. La Pascua del Señor, el Bautismo y la invitación a la reconciliación, mediante el Sacramento de la Penitencia, son sus grandes coordenadas.

Se deben utilizar como medios de acción pastoral:

1) La catequesis del Misterio Pascual y de los sacramentos;

2) La exposición y celebración abundante de la Palabra de Dios, como lo aconseja vivamente el cánon. 767, & 3, 3.

3) La participación, de ser posible diaria, en la liturgia cuaresmal, en las celebraciones penitenciales y, sobre todo, en la recepción del sacramento de la penitencia: “son momentos fuertes en la práctica penitencial de la Iglesia” (CEC, n. 1438), haciendo notar que “junto a las consecuencias sociales del pecado, detesta el mismo pecado en cuanto es ofensa a Dios”; y,

4) El fomento de los ejercicios espirituales, las peregrinaciones, como signo de penitencia, las privaciones voluntarias como el ayuno y la limosna y las obras caritativas y misioneras.