Monday, February 06, 2006

Tour Alfareros 06 @ San Cristóbal


El ministerio de música católica Alfareros presentó este sábado pasado un fabuloso concierto en el auditorio mayor del Instituto Politécnico Loyola. Desde las 5 de la tarde estuvimos compartiendo con Fermín, Vargas, Dolly, Gina y el resto de los muchachos de Alfareros, los cuales presentaron un conciertazo lleno de buena música, alabanzas y gloria para el Señor. Mas o menos a las 7:40 se abrieron las puertas del auditorio y se comenzó el concierto a las 8:00 con un auditorio a casa llena, y con un público que coreó todas las canciones y que gozó en el Señor esa noche. Al final a las 10:00 pm se terminó el espectáculo con un gran aplauso para el ministerio que concluyó así la parada de San Cristóbal. Vean algunas de las fotos del concierto.

Monday, January 30, 2006

Los católicos y las imágenes

Conversando con un amigo perteneciente a una secta separada, me comentaba de que los católicos adorabamos a imágenes y que esto era idolatría. Ciertamente eso sería cierto si nosotros "adorasemos" tales imágenes lo que no es realidad. Venerar y adorar no es lo mismo.
Desde la antigüedad, el hombre siempre ha usado pintura, figuras, dibujos y esculturas, entre otros, para darse a entender o explicar algo. Estos medios sirven para ayudar a visualizar lo invisible; para explicar lo que no se puede explicar con palabras. Cuando el hombre cayó por el pecado y perdió la intimidad con Dios, comenzó a confundir a Dios con otras cosas y a darles culto como si fueran dioses. Este culto se representaba frecuentemente con esculturas o imágenes idolátricas. La prohibición del Decálogo contra las imágenes se explica por la función de tales representaciones.

Sin embargo, aún cuando muchas personas piensan que el primer mandamiento prohibe respeto a las imágenes esto no es necesariamente así. El culto cristiano a lo que representan las imágenes no es contrario al primer mandamiento porque el honor que se rinde a una imagen pertenece a quien en ella es representado. Es decir, al que se venera no a la imagen sino a lo que ésta representa.
En ese sentido, Santo Tomás de Aquino en su monumental Summa Theologiae señala que "el culto de la religión no se dirige a las imágenes en sí mismas como realidades, sino que las mira bajo su aspecto propio de imágenes que nos conducen a Dios encarnado. Ahora bien, el movimiento que se dirige a la imagen en cuanto tal, no se detiene en ella, sino que tiende a la realidad de la que es imagen".Incluso ya en el Antiguo Testamento, Dios ordenó o permitió la institución de imágenes que conducirían simbólicamente a la salvación por el Verbo encarnado, y como ejemplo de ellos tenemos la serpiente de bronce o el arca de la alianza y los querubines.
Ahora bien, las primeras comunidades cristianas representaron a Jesús con imágenes del Buen Pastor; más adelante aparecerán las del Cordero Pascual y otros iconos representando la vida de Cristo. Las imágenes han sido siempre un medio para dar a conocer y transmitir la fe en Cristo y la veneración y amor a la Santísima Virgen y a los santos. Prueba de ellos, son las catacumbas -la mayoría ubicadas en Roma- donde aún se conservan imágenes hechas por los primeros cristianos, como las catacumbas de Santa Priscila, pintadas en la primera mitad del siglo III.
Sin embargo, con la encarnación de Jesucristo se inauguró una nueva economía de las imágenes. Cristo tomó y rescató las enseñanzas del Antiguo Testamento y le dio una interpretación más perfecta en su propia persona. Antes de Cristo nadie podía ver el rostro de Dios; en Cristo Dios se hizo visible. Antes de Jesús las imágenes con frecuencia representaban a ídolos, se usaban para la idolatría. Ahora, el verdadero Dios quiso tomar imagen humana ya que Él es la imagen visible del Padre.

La Iglesia Católica venera a los santos pero no los adora. Adorar algo o alguien fuera de Dios es idolatría. Hay que saber distinguir entre adorar y venerar. San Pablo enseña la necesidad de recordar con especial estima a nuestros precursores en la fe. Ellos no han desaparecido en la nada sino que nuestra fe nos da la certeza del cielo donde los que murieron en la fe están ya victoriosos en Cristo.
La Iglesia respeta las imágenes de igual forma que se respeta y venera la fotografía de un ser querido. Todos sabemos que no es lo mismo contemplar la fotografía que contemplar la misma persona de carne y hueso. No está, pues, la tradición Católica contra la Biblia. La Iglesia es fiel a la auténtica interpretación cristiana desde sus orígenes.
La Iglesia procuró siempre con interés especial que los objetos sagrados sirvieran al esplendor del culto con dignidad y belleza, aceptando la variedad de materia, forma y ornato que el progreso de la técnica ha introducido a lo largo de los siglos. Más aún: la Iglesia se ha considerado siempre como árbitro de las mismas, escogiendo entre las obras artísticas las que mejor respondieran a la fe, a la piedad y a las normas religiosas tradicionales, y que así resultaran mejor adaptadas al uso sagrado.

El Papa elogia la Vida Consagrada como "expresión y escuela de caridad"

Durante el Ángelus en el que pronunció una oración por la paz mundial, el Papa Benedicto XVI destacó la importancia de la caridad y de la vida consagrada en la Iglesia. Hablando de su primera encíclica “Dios es Amor” el Santo Padre destacó la primacía de la caridad en la vida de la Iglesia y expresó su deseo de “recordar que testimonio privilegiado de esta primacía son los Santos, los cuales han hecho de su existencia un himno a Dios Amor”.

Haciendo referencia a la variedad de Santos y diversos carismas, el Papa recordó que “en verdad, toda la historia de la Iglesia es historia de santidad, animada por el único Amor que tiene su fuente en Dios”. “Solo la caridad sobrenatural como aquella que brota siempre nueva del corazón de Cristo, puede explicar el prodigioso florecimiento, a través de los años, de Órdenes, Institutos religiosos masculinos y femeninos y de otras formas de vida consagrada”.

El Pontífice señaló que el elenco de hombres y mujeres santos, “nos lleva a considerar la importancia de la vida consagrada como expresión y escuela de caridad”; recordó que el Concilio Vaticano II destacó “la imitación de Cristo en la castidad, la pobreza y la obediencia está completamente orientada a la consecución de la caridad perfecta”; y recordó que el próximo 2 de febrero fiesta de la Presentación del Señor, la Iglesia celebra la Jornada de la Vida Consagrada.

El Santo Padre aseguró que, siguiendo la costumbre de su Predecesor, presidirá en la Basílica de San Pedro, la Misa vespertina a la que asisten consagrados y consagradas que viven en Roma. Agradeceremos juntos a Dios por el don de la vida consagrada y rezaremos para que ella continúe siendo en el mundo signo elocuente de su amor misericordioso.”
Al finalizar el Ángelus, flanqueado por dos niños, el Papa Benedicto soltó una paloma blanca al concluir una oración por la paz mundial.

Encuentro InterParroquial 29 Enero San José de Ocoa

En el día de ayer toda la Pastoral Juvenil de nuestra Parroquia, se trasladó a la Parroquia San José de la Provincia de San José de Ocoa para celebrar el Dia Nacional de la Juventud en el marco del encuentro "Nos Conocemos Mejor para Crecer con Cristo".

Los jóvenes de ambas Parroquias, compartieron experiencias, cantos y emociones sobre la manera de ser jóvenes cristianos, las razones por las que van al grupo, e hicieron un análisis de la realidad de la juventud actual, y de los grupos de pastoral juvenil, que luego fueron trabajados en grupos interparroquiales que se formaron al inicio del encuentro.

El encuentro fue celebrado en el Centro Padre Arturo de esta provincia, un lugar de campamentos equipado para actividades como esta. El equipo interparroquial de organización logró sus objetivos, y al final con una marcha por diversas calles de la ciudad terminando en la Parroquia San José, tuvimos la misa de clausura del encuentro concelebrada por el párroco de la iglesia Luis Quinn y Gabriel Robles OAR asesor de la pastoral juvenil de la Parroquia Nuestra Señora de la Consolación.

Al final de la Misa el padre Julian (asesor de San josé) pronunció algunas palabras de agradecimiento y de motivación a los jóvenes que participaron en el encuentro. Nos conocemos mejor para crecer con cristo, un éxito para la Gloria de Dios.

Wednesday, January 25, 2006

Deus caritas est

El Papa Benedicto XVI, publicó hoy la primera Encíclica de su Pontificado, en la cual, bajo el título de Deus caritas est expone el tema del amor cristiano, abarcando una reflexión teológico filosófica así como la concretización del amor y la caridad en el mundo de hoy. “Dios es Amor y quien permanece en el amor permanece en Dios y Dios en él”. Con esta cita bíblica de la primera epístola de San Juan Evangelista comienza la encíclica del Santo Padre, palabras que “expresan el centro de la fe cristiana”.

La Encíclica está articulada en dos grandes partes. La primera ofrece una reflexión teológico-filosófica sobre el amor en sus diversas manifestaciones, concretamente eros, philia, ágape; y precisa algunos datos esenciales del amor de Dios por el hombre y de la unión intrínseca que tal amor tiene con el amor humano. “El término ‘amor’, una de las palabras más usadas y abusadas en el mundo de hoy, posee un amplio campo semántico. En la multiplicidad de significados, sin embargo, emerge como arquetipo de amor por excelencia el amor entre el hombre y la mujer, que en la antigua Grecia era calificado con el nombre de eros”.

Continuando con la explicación del término “amor’, el Santo Padre recuerda que “en la Biblia, y sobre todo en el Nuevo Testamento, el concepto de ‘amor’ es profundizado –un desarrollo que se expresa en la misma al margen de la palabra eros a favor del término ágape, para expresar así un amor oblativo”. Saliendo al encuentro de posibles mal interpretaciones de tal desarrollo, como lecturas negativas del eros y de la corporeidad, la encíclica destaca que “el eros, puesto en la naturaleza del hombre por el mismo Creador, necesita de disciplina, de purificación y de maduración para no perder su dignidad originaria y no degradar a puro ‘sexo’, convirtiéndose así en una mercadería”.

“La fe cristiana siempre ha considerado al hombre como ser en el cual el espíritu y la materia se compenetran mutuamente, obteniendo de esto una nueva nobleza. El desafío del eros puede decirse superado cuando en el hombre cuerpo y alma se encuentran en perfecta armonía. Entonces el amor se convierte, si, en ‘éxtasis’, pero no éxtasis en el sentido de un momento de embriaguez pasajera, mas como éxodo permanente del yo cerrado en sí mismo hacia su liberación en el don de sí, y justamente de este modo hacia el reencuentro de sí, hacia el descubrimiento de Dios: en este modo el eros puede elevar al ser humano ‘en éxtasis’ hacia el Divino”.

Más adelante se lee: “incluso si el eros inicialmente es sobre todo deseo, en el acercarse después a la otra persona se pondrá cada vez menos preguntas sobre sí, buscará cada vez más la felicidad del otro, se donará y deseará ‘ser para’ el otro: así se inserta en este y se afirma el momento del ágape”.

“En Jesucristo, que es el amor encarnado de Dios, el eros-ágape alcanza su forma más radical. En la muerte en la cruz, Jesús, donándose para levantar y salvar al hombre, expresa el amor en la forma más sublime. En este acto de oferta, Jesús ha asegurado una presencia duradera a través de la institución de la Eucaristía, donde bajo las especies de pan y de vino, se dona a sí mismo como nuevo maná que nos une a Él". "Participando de la Eucaristía, también nosotros somos involucrados en la dinámica de su donación. Nos unimos a Él y al mismo tiempo nos unimos a todos los demás a los cuales Él se dona; convirtiéndonos así todos en ‘un solo cuerpo’. De modo que amor por Dios y amor por el prójimo son verdaderamente fusionados. El doble mandamiento, gracia a este encuentro con el ágape de Dios, no es más solo una exigencia: el amor puede ser ‘mandado’ porque antes ha sido donado”.
La práctica de la Caridad
La segunda parte del documento trata en cambio el ejercicio concreto del mandamiento del amor hacia el prójimo. En esta parte se afirma que “el amor al prójimo enraizado en el amor de Dios, además de ser una tarea de cada fiel, lo es también de la entera comunidad eclesial, que en su actividad caritativa debe reflejar el amor trinitario”. “La conciencia de tal tarea –continúa la Encíclica– ha tenido una relevancia constitutiva en la Iglesia desde sus inicios. En la estructura fundamental de la Iglesia surge la ‘diaconía’ como servicio del amor hacia el prójimo ejercitado comunitariamente y en modo ordenado”.

El Papa Benedicto XVI hace ver también como “con el progresivo difundirse de la Iglesia, este ejercicio expresa así una triple tarea: anuncio de la Palabra de Dios, celebración de los Sacramentos, servicio de la caridad. Se trata de tareas que se presuponen mutuamente y que no pueden ser separadas una de la otra”. El Papa critica luego la visión utilitaria de la caridad, especialmente en el marxismo, al afirmar que “desde el siglo XIX, fue levantada una objeción fundamental contra la actividad caritativa de la Iglesia: esta estaría en contraposición –se ha dicho– con la justicia y terminaría por actuar como sistema de conservación del status quo. Con el cumplimiento de obras de caridad la Iglesia favorecería el mantenimiento del sistema injusto en acto haciéndolo algo soportable y frenando así la rebelión y el potencial cambio hacia un mundo mejor. En este sentido el marxismo había indicado en la revolución mundial y en su preparación la panacea para la problemática social- un sueño que en el entre tiempo se desvaneció”.

Recordando, en esta línea, el magisterio de los Pontífices, “comenzando por la Encíclica Rerum novarum de León XIII hasta la trilogía de Encíclicas sociales de Juan Pablo II (Laborem exercens, Sollicitudo rei socialis, Centesimus annus)”, la Encíclica afirma que ha “afrontado con creciente insistencia la cuestión social, y en el confronto con situaciones problemáticas siempre nuevas ha desarrollado una doctrina social muy articulada, que propone orientaciones válidas más allá de los confines de la Iglesia”.

“La creación de un justo orden de la sociedad y del Estado –continúa– es tarea central de la política, y por lo tanto no puede ser encargo inmediato de la Iglesia. La doctrina social católica no quiere dar a la Iglesia un poder sobre el Estado, sino simplemente purificar e iluminar la razón, ofreciendo así la propia contribución a la formación de las conciencias, para que las verdaderas exigencias de la justicia puedan ser percibidas, reconocidas y también realizadas. Sin embargo no existe ningún orden estatal que, por muy justo, pueda hacer superficial el servicio del amor".
"El Estado que quiere proveer a todo se convierte en definitiva en una instancia burocrática que no puede asegurar la contribución esencial que el hombre sufriente necesita: la amorosa entrega personal”, advierte además el Papa Benedicto.
La encíclica hace ver como un efecto colateral de la globalización “se manifiesta en el hecho que la solicitud por el prójimo, superando los confines de las comunidades nacionales, tiende a extender sus horizontes al mundo entero. Las estructuras del Estado y las asociaciones humanitarias segundan en varios modos la solidaridad expresada por la sociedad civil: se han formado así múltiples organizaciones con fines caritativos y filantrópicos". "También en la Iglesia Católica –sigue el Santo Padre– y en otras Comunidades eclesiales han surgido nuevas formas de actividad caritativa. Entre todas estas instancias es necesario que se establezca una colaboración fructífera. Naturalmente es importante que la actividad caritativa de la Iglesia no pierda la propia identidad disolviéndose en la común organización asistencial y convertirse en una simple variante, sino que mantenga todo el esplendor de la esencia de la caridad cristiana y eclesial”.

Para que la Iglesia mantenga la esencia de la caridad cristiana, el Papa hace referencia a la necesidad de:
- “basarse en la experiencia de un encuentro personal con Cristo, cuyo amor ha tocado el corazón del creyente suscitando en él el amor por el prójimo”.
- “debe ser independiente de partidos e ideologías. El programa del cristiano es un corazón que ve. Este corazón ve donde hay necesidad de amor y actúa en modo consecuente”.
- “no debe ser medio en función de aquello que hoy es indicado como proselitismo. El amor es gratuito; no es ejercitado para alcanzar otros medios.
"Pero esto no significa que la acción caritativa deba, por así decir, dejar a Dios y a Cristo de lado", advierte el Pontífice. "El cristiano sabe cuando es tiempo de hablar de Dios y cuando es justo callar y dejar hablar solamente al amor. El himno a la caridad de San Pablo debe ser la Magna Carta de todo el sercito eclesial para protegerlo del riesgo de degradar en puro activismo”, añade.
Oración en la acción
Hacia el final de la encíclica el Santo Padre recuerda la importancia de la oración. “Frente al secularismo que puede condicionar también a muchos cristianos comprometidos en el trabajo caritativo, es necesario reafirmar la importancia de la oración”. “El contacto vivo con Dios –dice el Papa– evita que la experiencia de la desproporción de la necesidad y de los límites del propio actuar puedan, por un lado, llevar a la persona a la ideología que pretende ahora aquello que Dios, por cuanto parece, no consigue, o, por otro lado, ser tentación para ceder a la inercia y a la resignación".

"Quien reza no pierde su tiempo, incluso si la situación parece impulsar únicamente la acción, no pretende cambiar o corregir los planes de Dios, sino que busca- bajo el ejemplo de María y los Santos- de buscar en Dios la luz y la fuerza del amor que vence toda oscuridad y egoísmo presente en el mundo”, concluye el Pontífice.

Saturday, January 21, 2006

Reunión del Sábado 14 Ene

En esta reunión, recibimos la visita de los jóvenes de Luz en las Tinieblas, y compartimos el tema : Principio y Fundamento. Este tema trata sobre la forma en que vemos a Dios en nuestras vidas juveniles, y de que manera debemos tomarlo para hacerlo nuestra "zapata", nuestra roca firme sobre la cual descanse nuestra vida. Compartimos nuestra tradicional trivia, y nos despedimos con una oración muy bonita y muy fortalecedora.

Nuevas Cosas en este año 2006

Ante todo, les pido mis disculpas, ya que no había estado escribiendo en el blog, pero con Dios mediante, ahora si..no nos pararemos. Lo primero es que la Pastoral Juvenil se encuentra en un momento de crecimiento en nuestra parroquia, ya que se nota a los jóvenes mas animados y mas deseosos de continuar transitando un camino que sabemos todos que no es fácil. Fuimos designados representantes de Pastoral Juvenil en el consejo parroquial, lo que nos compromete mas a seguir esforzandonos y dando todo lo mejor de mí para el servicio y Gloria de Nuestro Señor. Nuestro grupo se ha consolidado y estamos preparando las actividades que vamos a realizar en este año que recién empieza. Gracias a Dios en la parroquia soplan nuevos aires y esperamos que Pastoral Juvenil salga a flote y sea un instrumento más de la Gloria de Nuestro Dios.

Tuesday, December 06, 2005

Resucitó Jesus de Verdad ??

Uno de los rasgos característicos de la figura de Jesucristo, que contrasta tremendamente con su condición divina, fue la humillación extrema que sufrió en la hora de su muerte. Una paradoja absoluta. El que ha manifestado ser el propio Hijo de Dios, aquel que reunía a las multitudes y arrastraba tras sí a los discípulos, muere solo, abandonado e incluso negado y traicionado por los suyos.
También este rasgo es único: es el único Dios humillado de la historia. Además, va a la muerte como al núcleo principal de su misión. Y el Evangelio ve en la cruz el lugar en que resplandece la gloria del amor divino.
Los evangelios narran, por otra parte, las dificultades que experimentó, incluso con sus propios discípulos, para lograr que sus contemporáneos aceptaran la idea de un mesianismo espiritual cuya realización pasaría, no por un triunfo político, sino por un abismo de sufrimiento, como preludio al surgir de un mundo nuevo, el de la Resurrección.
Y la descripción de la figura de Cristo en los evangelios concluye con otro rasgo singular: el testimonio de su resurrección de entre los muertos. No hay ningún otro hombre del que se haya afirmado seriamente algo semejante.
La muerte de Jesucristo y la causa de su condena, son dos hechos materialmente inscritos en la historia, y que, como después veremos, nadie ya se atreve a negar: Jesucristo fue históricamente crucificado bajo Poncio Pilato a causa de su reivindicación divina.
El hecho de su resurrección, sin embargo, sí es negado por algunas personas, que afirman que no se trata de algo empíricamente comprobable, y que por tanto sus apariciones después de muerto tendrían que deberse a una ilusión óptica, una sugestión o algún tipo de alucinación, producida sin duda por su deseo de que resucitara.
Considero muy creíble que Dios, si realmente es Dios, haga cosas extraordinarias si lo considera necesario. Lo que me sorprende es la capacidad de algunos creyentes para aceptar explicaciones mucho más difíciles de creer que un milagro: cualquier cosa, todo, antes que admitir que Dios pueda hacer algo que se salga de lo ordinario.
Algunos explican la Resurrección hablando de ilusiones ópticas, y habría que recordarles quizá que la reacción de los discípulos ante las primeras noticias de la resurrección de Cristo fue inicialmente escéptica (estaban sombríos y abatidos, y aquel primer anuncio les pareció un desatino), y difícilmente se producen sugestiones, alucinaciones o ilusiones ópticas (y menos aún si tienen que ser colectivas) entre personas en actitud escéptica. Además, tampoco se explicaría por qué esas sugestiones sólo duraron cuarenta días, hasta la Ascensión, y después ya nadie volvió a tenerlas.
Los guardias que custodiaban el sepulcro dijeron -y después lo han repetido muchos otros- que los discípulos robaron el cuerpo mientras ellos dormían: curioso testimonio el de unos testigos dormidos, y poco concluyente para intentar rebatir algo que -durante su supuesto sueño- les fue imposible presenciar.
Sin embargo, el testimonio de la Resurrección dado por los apóstoles y por los primeros discípulos satisface plenamente las exigencias del método científico. Es de destacar, sobre todo, el asombroso comportamiento de los discípulos al comprobar la realidad de la noticia por las múltiples apariciones de Jesucristo.
Si esas apariciones no fueran reales, no se explicaría que esos hombres que habían sido cobardes y habían huido asustados ante el prendimiento de su maestro, a los pocos días estén proclamando su Resurrección, sin miedo a ser perseguidos, encarcelados y finalmente ejecutados, afirmando repetidamente que no pueden dejar de decir lo que han visto y oído: el milagro portentoso de la Resurrección, del que habían sido testigos por aquellas apariciones, y que había transformado sus vidas.
La historicidad es de tal índole que la única explicación plausible del origen y del éxito de esa afirmación es que se trate de un acontecimiento real e histórico.
Por otra parte, el testimonio de los evangelios sobre la resurrección de Jesucristo es masivo y universal: todo el conjunto del Nuevo Testamento sería impensable y contradictorio si el portador y el objeto de su mensaje hubiese terminado simplemente con el fracaso de su muerte infamante en una cruz.

Monday, November 21, 2005

Reunión Sábado 19 Nov

Esta reunión, la hicimos en conjunto con los muchachos de Luz en las Tinieblas. Trabajamos un tema sobre la importancia y el significado del Padre Nuestro. Las opiniones fueron diversas, y vimos que esta oración, es más importante que lo que generalmente creemos o suponemos. Vimos como la importancia del Padre Nuestro en nuestras vidas, nos puede marcar para siempre en nuestra vida cristiana. Nuestro Padre Dios nos regaló a través de su hijo Nuestro Señor Jesucristo una oración rica en contenido y con un gran significado para su Iglesia. Cada vez que recemos el Padre Nuestro, hagámoslo sabiendo bien el significado que encierran las palabras que decimos.

Luego del tema presentado por Victor de Luz en las Tinieblas, cada uno de los grupos realizó la entrega de el angelito que cada uno ha preparado. Finalizamos la reunión con el saludo de la paz, y con canciones alegres.

Friday, November 18, 2005

Por qué asistir a Misa ??

He aquí un email de esos que uno recibe por bendición del Señor y que muchas veces no compartimos. Yo prefiero ponerlos aquí ....

Un asiduo asistente a Misa le escribió al editor de un periódico quejándose que no tenía sentido ir a Misa todos los domingos. "He ido durante 30 años", escribía, y durante ese tiempo habré escuchado como 3,000 sermones. Pero juro por mi vida que no recuerdo ni uno solo de ellos. Por eso pienso que estoy perdiendo mi tiempo, y los sacerdotes también dando sermones. Así empezó una controversia en la columna de "Cartas al Editor", para deleite del mismo editor. La misma que continuó por varias semanas hasta que alguien escribió lo siguiente: "Ya llevo casado 30 años. Durante todo ese tiempo mi esposa debe haber preparado 32,000 comidas, y juro por mi vida que no me acuerdo de ni un solo menú. Pero sí sé esto: Todas me alimentaron y me dieron la fuerza que necesitaba para hacer mi trabajo. Si mi esposa no me las hubiera preparado, estaría físicamente muerto el día de hoy. ¡De la misma manera, si no hubiese ido a la iglesia para alimentarme, estaría espiritualmente muerto en la actualidad!".

Cuando estamos desorientados y sin saber qué hacer: ¡Dios tiene algo para ti! ¡Gracias a Dios por nuestro alimento material y espiritual.

Cuando Satanás esté tocando a tu puerta, simplemente di: "Jesús, ¿puedes tú abrir por mi?

Sunday, November 13, 2005

Reunión Sábado 12 Nov

En la reunión del dia de ayer, realizamos la elección de equipo coordinador del grupo, el cual quedó integrado de la siguiente manera:
Coordinadora: Wanda
Sub Coordinadora: Natalia
Tesorera: Isadora
Secretario: Manuel
Este equipo, se encargará de realizar las funciones que les tocan, apoyando el crecimiento del grupo, tanto en lo humano como en lo material.

El angelito se entregó ayer, y a partir del próximo sábado se realizaran las entregas semanales hasta nuestra fiesta de fin de año.

Por otro lado, estuvimos haciendo una lluvia de ideas sobre algunas actividades que podemos realizar en lo que resta del año, y ya han salido algunas cositas por ahí. Por ejemplo, pensamos en que el aginaldo de jóvenes sea estructurado de una manera diferente este año, y que luego de que tengamos el paseo por el centro, también tengamos un momento de reflexión mas o menos como a las 5:00 am sobre lo que significa para nosotros el nacimiento de jesús. Tenemos tambien en carpeta una propuesta cinematográfica para recaudar fondos para el grupo. Todo esto, como siempre en la manos de Dios, que el nos guíe y nos ayude a alcanzar todas nuestras metas. Amén

Wednesday, November 09, 2005

Benedicto XVI: Todos pueden descubrir y contemplar a Dios en la Creación

Ante más de 25 mil feligreses congregados en la Plaza de San Pedro para participar en la tradicional Audiencia General de los miércoles, el Papa Benedicto XVI recordó que todo ser humano es capaz de encontrar a Dios a través de la Creación, cuya grandeza y belleza lleva a la persona a contemplarlo.

El Pontífice dedicó su catequesis semanal a meditar en la primera parte del "Hallel" (Salmo 135), la alabanza solemne que el pueblo judío entonaba durante la pascua. Resaltó que allí "resuena la palabra misericordia con la que se expresa la fidelidad, la lealtad, el amor que define la alianza entre Dios y su pueblo".

"En esta relación, Dios no aparece como un Señor oscuro e indescifrable, similar al hado, contra cuya fuerza misteriosa es inútil luchar. Se manifiesta en cambio como una persona que ama a sus criaturas, vela sobre ellas, las sigue en el camino de la historia y sufre por la infidelidad del pueblo a su amor misericordioso y paterno".

El Santo Padre indicó que para el salmista, el primer signo de este amor divino es "la Creación porque antes de descubrir al Dios que se revela en la historia hay una revelación cósmica, abierta a todos. Existe, por lo tanto, un mensaje divino, grabado secretamente en lo creado y signo de la fidelidad amorosa de Dios, que da a sus criaturas el ser y la vida. Así la oración surge de la contemplación de las maravillas de Dios y se transforma en un himno de alabanza y agradecimiento".

Citando el libro de la Sabiduría, Benedicto XVI exhortó a los fieles a “conocer por analogía, partiendo de la grandeza y belleza de las criaturas, al Autor”, poniendo como condición el tener “ojos límpidos”.

Al final de su alocución, el Santo Padre citó a San Basilio Magno, quien considerando la acción sabia de Dios, afirma que “si el mundo tiene un principio y ha sido creado, busca a quien le ha dado inicio y a quien es el Creador, la naturaleza beata, la bondad ausente de envidia, aquél que es objeto de amor por parte de todos los seres racionales, la belleza más deseada, el principio de los seres, la fuente de la vida, la luz intelectiva, la sabiduría inaccesible”.

En su saludo en diversos idiomas a las personas presentes en la plaza vaticana, Benedicto XVI invitó "a dar gracias a Dios por el esplendor y la belleza de las maravillas que nos ha dado para contemplar en la Creación y en las obras de los hombres".

Finalmente, el Papa saludó en español particularmente a los peregrinos de la Hermandad de Nuestra Señora del Valle y de las Damas de Nuestra Señora del Pilar, así como a un grupo de estudiantes de Barcelona y los llegados de Guatemala y otros países latinoamericanos.

Friday, November 04, 2005

Mas que un Anillo de Compromiso

En el mes de la familia, esta historia se la dedico a todos aquellos que han destruido la vida de un ser que no tiene la culpa de haber sido concebido en medio de un acto irresponsable de dos personas que no tenian idea de lo que hacían. A ellos, esto ...

Un muchacho entró con paso firme a la joyería y pidió que le mostraran el mejor anillo de compromiso que tuviera. El joyero le presentó uno. La hermosa piedra, solitaria, brillaba como un diminuto sol resplandeciente.

El muchacho contempló el anillo y con una sonrisa lo aprobó. Preguntó luego el precio y se dispuso a pagarlo ¿Se va usted a casar pronto? - Le preguntó el joyero. No - respondió el muchacho - Ni siquiera tengo novia. La muda sorpresa del joyero divirtió al comprador. Es para mi mamá -dijo el muchacho - Cuando yo iba a nacer estuvo sola; alguien le aconsejó que me matara antes de que naciera, así se evitaría problemas; pero ella se negó y me dio el don de la vida. Y tuvo muchos problemas. Muchos.

Fue padre y madre para mí. Fue mi amiga, mi hermana y mi maestra. Me hizo ser lo que soy. Ahora que puedo le compro este anillo de compromiso. Ella nunca tuvo uno. Yo se lo doy como promesa de que si ella hizo todo por mí, ahora yo haré todo por ella. Quizá después entregue otro anillo de compromiso. Pero será el segundo.

El joyero no dijo nada. Solamente ordenó a su cajera que hiciera al muchacho el descuento aquel que se hacía nada más que a los clientes importantes.

Agnosticismo y Laicismo pretenden eliminar a la Iglesia del espacio público

El Obispo de Sant Feliu de Llobregat, Mons. Agustí Cortés, reivindicó el principio de laicidad a la vez que criticó que el laicismo y el agnosticismo nieguen el espacio de la Iglesia en la sociedad laica y plural.

"La Iglesia reivindica, no en exclusiva, su espacio religioso en nuestra sociedad laica y plural. Este espacio, que incluye las creencias que irrenunciablemente todos necesitamos y el cuestionamiento del sentido de la vida que no se puede ahogar, es olvidado por algunos planteamientos del agnosticismo y del laicismo", señaló el Prelado.

Mons. Cortés señaló que "la Iglesia Católica, no en exclusiva, pretende el espacio de la fe cristiana" y explicó que "la religión cristiana no es una religión tal como se entiende en general el concepto de religión porque el cristianismo tiene en su seno una fuerza secularizante que nos configura una manera de ser en el mundo como levadura transformadora".

"Hay, por una parte, una confluencia entre la búsqueda humana de Dios, la historia humana que construye estructuras, sociedad y política y, por otra parte, la manifestación de Dios. Gaudium et spes, documento del Vaticano II, lo sintetiza así: Jesucristo es la plenitud de la humanidad", añadió el Obispo de la diócesis catalana.

Por eso mismo, concluyó el Obispo, “desde las raíces del propio ser cristiano hay un rechazo radical de lo que denominamos fundamentalismo", precisando que éste “es la negación de la razón y de la búsqueda humana".

Al explicar el principio de laicidad, Mons. Cortés aludió a las palabras de Jesús "dad al césar lo que es del césar y a Dios lo que es de Dios", afirmando que con ellas "se afirma el principio fundamental de la laicidad y la secularidad propios del Evangelio. Es un principio absolutamente revolucionario en la historia de las religiones". Precisando que laicidad no es laicismo, Mons. Cortés advirtió que "si el césar, o cualquier realidad humana, pretende ser Dios, dominando la conciencia de los ciudadanos, se convierte en un ídolo" e indicó que “es misión de la Iglesia denunciar esta idolatría incluso si esta pretensión nace de una institución religiosa o, por qué no decirlo, de la Iglesia Católica".

Santa Sede pediría a Israel que el Cenáculo pase a manos católicas

El Presidente del Pontificio Consejo para la Unidad de los Cristianos, Cardenal Walter Kasper, pediría a Israel que conceda a los católicos velar por el Cenáculo, el lugar donde Cristo celebró la Última Cena e instituyó la Eucaristía y el Orden Sacerdotal.

La agencia EFE informó hoy haber tenido acceso a un documento según el cual, el Cardenal Walter Kasper llegó a Jerusalén “con un preacuerdo que estipula que la Santa Sede preservaría el carácter histórico del lugar, que permanecería abierto a peregrinos y turistas y que Israel proveería de la seguridad de la zona”.

Según la agencia, el representante vaticano “pide el uso del Cenáculo para oficios litúrgicos” y “la entrega de su custodia a la orden franciscana”.

La capilla del Cenáculo fue usada por el Papa Juan Pablo II durante su peregrinación a Tierra Santa en el año 2000. Ahí presidió una histórica Misa privada que constituyó la primera Eucaristía celebrada en varios siglos en ese lugar.

Un poco de historia

La historia del edificio del Cenáculo grafica la compleja historia de la región. Durante la Edad Media, los franciscanos instalaron ahí su primer convento en Tierra Santa, pero fueron expulsados del lugar por los otomanos en el año 1551. Los invasores construyeron en el área una mezquita, al sostener que ahí se encontraba la tumba del rey David, que para los musulmanes también fue un profeta.

De la época en que era un templo islámico queda aún la mikhrab, el nicho que indica la dirección hacia La Meca, frente al cual hoy fue instalada una cortina y una silla para el Papa.
Posteriormente, el edificio se volvió propiedad de una familia árabe hasta que en 1967 fue incautado por el Ministerio del Culto israelí. Actualmente es sede de una escuela judía y una sinagoga.

El Cenáculo es el lugar de la institución del sacerdocio ordenado y de los sacramentos de la Eucaristía y de la Penitencia. La palabra latina "Coenaculum" indica el lugar donde se cena, pero en general designaba el piso superior que servía de hospedaje, y donde hoy se encuentra la capilla.

La tradición cristiana sobre la autenticidad del Cenáculo es muy antigua y se remonta a finales del siglo III. En el recinto también hay una antigua capilla dedicada al recuerdo del Lavatorio de los pies. A través del claustro del convento franciscano de 1335 se accede al Museo de la Shoah, en recuerdo de las víctimas de los campos de exterminio nazi.

Monday, October 31, 2005

A Chavón por Ti

Excelente .!!! Así podemos catalogar el concierto ofrecido por Alfareros en Altos de Chavón el Sábado 29. Fue una efusión de Espiritu Santo, que nos llenó totalmente en una noche propicia para recibir las bendiciones que Dios tenía preparadas para nosotros. Salimos a las 3:30 pm más o menos, del Parque Piedras Vivas, Luis, Jessica, Isadora, su Tía y Yo, junto con algunos miembros de Luz en las Tinieblas, Canastica, La Altagracia, y otras comunidades en un tour hacia La Romana, ignorantes de que ibamos a experimentar un encuentro con nuestro Señor Jesucristo, que nos puso a cantar y a alabarle toda la noche. Vean para que me digan...



Estas son solamente muestras de lo que gozamos esa noche en Altos de Chavón



Otra más ...



Friday, October 28, 2005

Iglesia conmemora 40º aniversario de declaración conciliar sobre diálogo interreligioso

Con un acto conmemorativo organizado por la Comisión de la Santa Sede para las Relaciones Religiosas con el Judaísmo, hoy se celebró en Roma los 40 años de la declaración del Concilio Vaticano II "Nostra Aetate", sobre las relaciones de la Iglesia Católica con las religiones no cristianas.

Durante la mañana tuvo lugar una jornada de reflexión sobre las iniciativas y eventos que han caracterizado el período postconciliar y el desarrollo de las relaciones católico-judías en el ámbito religioso. Asimismo se discutieron iniciativas para desarrollar el conocimiento y cooperación entre cristianos y judíos.

En la tarde, se realizó un acto sobre las perspectivas futuras de la declaración conciliar, en el que intervino el Cardenal Walter Kasper, Presidente de la Comisión, el Rabino David Rosen, Director internacional para las cuestiones interreligiosas del "American Jewish Committee" y el Cardenal Jean-Marie Lustiger, Arzobispo Emérito de París (Francia).

Al acto asistieron representantes de las instituciones judías internacionales, con las que la Comisión de la Santa Sede ha establecido contactos y colaboraciones en estos años, así como miembros de la Curia Romana y del cuerpo diplomático ante la Santa Sede.

En una entrevista concedida a Radio Vaticano, el Cardenal Kasper señaló el miércoles que la declaración “es uno de los documentos más revolucionarios del Concilio Vaticano II, porque la historia con el judaísmo ha sido siempre muy difícil, compleja y a veces triste. Este documento dio un gran cambio a esta relación".

Para el Purpurado, este documento tiene dos mensajes, "un no decisivo al antisemitismo y antijudaísmo y un sí a las raíces cristianas y a las raíces judías del cristianismo".

Sobre el “gran papel” desempeñado por el Papa Juan Pablo II en la historia reciente de las relaciones con los judíos, el Cardenal alemán recordó que los éstos consideran al fallecido Pontífice, "el Papa que más ha hecho por el judaísmo en toda la historia”.

“Su visita a la Gran Sinagoga de Roma y el mensaje que dejó en el muro de las lamentaciones en su visita a Jerusalén en el 2000 es algo que vive en la memoria de los judíos", concluyó el Presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos.

La Comisión para las Relaciones Religiosas con el Judaísmo fue instituida por el Papa Pablo VI en 1974, como organismo distinto, pero vinculado al referido Consejo. Busca promover y estimular las relaciones religiosas entre judíos y católicos, con la eventual colaboración de otros cristianos.

Saturday, October 22, 2005

Este Sábado

En este mes del rosario, hoy trataremos el tema del rosario, Wanda nos tratará este tópico. Además, debemos organizarnos para ir a la actividad que tenemos mañana en cambita, vamos a tratar de nuevo el punto de los cargos en el grupo. Que el Señor nos bendiga esta noche y este presente en nuestra reunión. Amén

Thursday, October 20, 2005

Fabricantes de Etiquetas

Siempre he dicho que la vida es como una botella de buen vino. Algunos se contentan con leer la etiqueta. Otros prefieren probar su contenido. Aquí una pequeña historia para pensar.

En cierta ocasión mostró Buda una flor a sus discípulos y les pidió que dijeran algo acerca de ella.
Ellos estuvieron un rato contemplándola en silencio.
Uno pronunció una conferencia filosófica sobre la flor. Otro creó un poema. Otro ideó una parábola. Todos tratando de quedar por encima de los demás.

¡Fabricantes de etiquetas!

Mahakashyap miró la flor, sonrió y no dijo nada. Sólo él la había visto.

¡Si tan sólo pudiera probar un pájaro, una flor, un árbol, un rostro humano... ! Pero ¡ay! ¡No tengo tiempo!

Estoy demasiado ocupado en aprender a descifrar etiquetas y en producir las mías propias. Pero ni siquiera una vez he sido capaz de embriagarme con el vino.

Como rezar el rosario

Para recitar el Rosario con verdadero provecho se debe estar en estado de gracia o por lo menos tener la firme resolución de renunciar al pecado mortal.

1. Mientras se sostiene el Crucifijo hacer la Señal de la Cruz y luego recitar el Credo.
2. En la primera cuenta grande recitar un Padre Nuestro.
3. En cada una de las tres siguientes cuentas pequeñas recitar un Ave María.
4. Recitar un Gloria antes de la siguiente cuenta grande.
5. Anunciar el primer Misterio del Rosario de ese día y recitar un Padre Nuestro en la siguiente cuenta grande.
6. En cada una de las diez siguientes cuentas pequeñas (una decena) recitar un Ave María mientras se reflexiona en el misterio.
7. Recitar un Gloria luego de las diez Ave Marías. También se puede rezar la oración de Fátima.
8. Cada una de las siguientes decenas es recitada de la misma manera: anunciando el correspondiente misterio, recitando un Padre Nuestro, diez Ave Marías y un Gloria mientras se medita en el misterio.
9. Cuando se ha concluído el quinto misterio el Rosario suele terminarse con el rezo del Salve Reina.